Guillermo Altarriba Vilanova - El Debate - 05/06/2025
«No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente». Así arrancaba la primera entrega de 'Las aventuras del capitán Alatriste', un universo que el ilustrador y guionista Joan Mundet conoce muy bien. Desde el año 2000, este dibujante de Castellar del Vallès (Barcelona) es el responsable de ilustrar los lances y refriegas del célebre personaje creado por Arturo Pérez-Reverte.
Mundet –que entró en el cuarto volumen de la saga, 'El oro del rey'– ya está trabajando en la próxima entrega, la esperada 'Misión en París', que Alfaguara publicará en septiembre y que enfrentará a Alatriste con los tres mosqueteros de Dumas. «Dibujo seis o siete horas al día. La inspiración ha de pillarte trabajando, como decía aquel», señala Mundet, en conversación con 'El Debate'.
Entre la portada y las ilustraciones interiores, Mundet aportará unas 50 piezas al nuevo Alatriste. «Hace 14 años desde 'El puente de los asesinos', y las primeras dos semanas me costó un poco entrar al personaje, pero ahora ya estoy dentro», explica. Sus días pasan ahora entre sombreros de ala ancha, callejones mal iluminados y toledanas con cazoleta: una iconografía inseparable del personaje de Pérez-Reverte que Mundet ha contribuido a fijar con sus ilustraciones. «Alguna vez Arturo me ha dicho que mis dibujos le sorprenden, porque no había imaginado así las escenas», explica el artista catalán. Entre el escritor y él se establece una suerte de ping pong –o más propiamente un toma y daca– entre bocetos y escenas escogidas hasta llegar a las ilustraciones finales. En la década de los 2000, Mundet estuvo muy activo en el mundo de Alatriste: además de ilustrar las nuevas novelas, se encargó de la adaptación al cómic de las dos primeras entregas y de redibujar las portadas de las ediciones de bolsillo. Desde 'El puente de los asesinos', publicada en 2011, no había vuelto al personaje… pero no ha estado ocioso, ni mucho menos.
En estos 14 años ha publicado 12 cómics, una producción apabullante entre la que destacan los siete volúmenes de 'Capablanca', una historia de bandoleros ambientada en la misma época que Alatriste, el siglo XVII español, que se basa en una leyenda local del Vallès, la comarca catalana donde vive Mundet. Están publicados por Amaníaco, en castellano y en catalán. «Había leído varias leyendas sobre Capablanca: que si asaltaba [los caminos] en los alrededores de La Mola, que si murió borracho… pero no encontraba un hilo argumental», recuerda, así que fue hilando referencias históricas dispersas –una masía cercana, una mujer quemada por bruja, una visita de Cervantes a Barcelona– para inventar el drama de la familia Muntada. Su motivación, en última instancia, vino de la sed por explicar historias de proximidad. «Siempre te explican las historias del capitán nosequé que estuvo en Flandes, o del otro que fue a Filipinas… pero tenemos historias al lado de casa, cuyos escenarios puedes recorrer, y que enganchan: 'Capablanca' me lo han publicado en Francia, Bélgica y Alemania».
Otra de las obsesiones recientes de Mundet es el western, tema clásico al que ha dedicado ya dos obras con un tratamiento singular. La primera fue 'Bajo el cielo de acero', que explora la relación inusual entre un anciano y una adolescente, y la segunda es 'Rita Candela: A orillas de la suerte', que bebe del "thriller". «El modelo es Hitchcock, algo que intuyes pero no acabas de ver». El autor vallesano estará la semana que viene en la Feria del Libro de Madrid firmando ejemplares de este 'Rita Candela', editado por Cartem. El tema de la obra, de nuevo, vuelve a ser la familia y las relaciones humanas: «En todas las familias, en cuanto rascas un poco, ves el "merder" («la podredumbre») que hay debajo".
Para Mundet, la aventura de bandoleros o de vaqueros es un vehículo para explorar este tipo de reflexiones: «Lo que permite el western es que, si un personaje me molesta, le pego tres tiros», bromea el autor. Otras de sus obras abordan estas cuestiones sin el armazón del género, como las autobiográficas 'Best seller' y 'Looking for Nobody' o la –aún no terminada– 'Bob & Janis', ambientada en la Formentera "hippie". Esta última la está publicando gratis, página a página, en sus cuentas de Facebook e Instagram. «Lo empecé a hacer en el confinamiento y pensé que, una de dos, o la gente ya no compraba el cómic cuando saliera en papel o bien lo comprarían porque ya les había gustado y querían tenerlo… De momento está siendo la segunda opción», celebra.
Mirando adelante, ya piensa en nuevas historias, como un viaje de Capablanca a las Américas. Mientras tanto, vuelve a la mesa de trabajo, a cazar a la inspiración. Allí le espera, espada en mano, el capitán Alatriste, su misión en París y, llegado el caso, seguramente también las siguientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario