26 mayo 2024

Pérez-Reverte y su alter ego

Francisco Fernández Frías - informacionsanfernando.es - 26/05/2024

Hubo una vez un aprendiz de escritor que quedó prendado con la escurridiza agilidad de tú pluma. Con la inestimable habilidad que la naturaleza te ha dotado para retratar en plano corto cada frase que escribes, y con la sencillez plástica que amontonas en la trastienda de tú creatividad para acunar un párrafo cualquiera, mientras mantienes en vilo al lector hipnotizado.

Podría telegrafiar de carretilla tú gestación literaria. Desde aquel desencantado húsar, Frederick Glüntz, que incubaste con treinta y pocos años, hasta tú última osadía novelística, retando al mismísimo Arthur Conan Doyle y su Sherlock Holmes en la novela 'El problema final', pasando por los bombazos de 'El asedio', donde de nuevo, los morriones franceses toman protagonismo en tu embeleso por la Baja Andalucía, Prima Donna del elenco de tus creaciones. Podría hablarte de los ratos interminables que he pasado con tus libros abiertos mirando al infinito tratando de poner cara a don Jaime de Astarloa en 'El maestro de esgrima' o a Tánger en 'La carta esférica' antes de que Pedro Olea e Imanol Uribe quebraran esos rostros imaginados poniéndoles semblante legítimo en el vasto perímetro luminoso de los lienzos cinematográficos. Podría relatarte la cantidad de horas de embeleso que consumí inútilmente fantaseando con la remota posibilidad de llegar a escribir una sola novela con la mitad de embrujo que la menos seductora de las tuyas. Y podría seguir hasta el final del artículo utilizando este modo condicional del verbo poder, para enfatizar tantas sensaciones percibidas con el goce de tu obra. Pero no. No me trae hoy al teclado la práctica lisonjera que muchos de tus devotos ejecutarían dichosos sobre la ya expresada admiración que se rinde al sacralizado Arturo Pérez-Reverte como extraordinario novelista.

He tomado el atajo de la otra cara que muestras como escritor porque quiero ser honrado conmigo mismo y, a pesar de la devoción pronunciada hacia tú ingenio, manifestar el sinsabor que provocan en mi paladar literario los calificativos que manejas para catalogar a políticos e instituciones merecedoras de la más elemental consideración por la simple naturaleza de soberanía que las amparan. Posiblemente te estarás preguntando por qué te tuteo. Antes de seguir te lo digo en dos palabras. Una, porque soy mayor que tú y me tomo libremente la venia. Y dos, porque a pesar de ese tratamiento campechano que acerca a las personas, nunca te faltaré al respeto. Recuerda que vivo en la Baja Andalucía: ya nos conoces.

Has cogido el truco. Has aprendido a buscar en el insulto fácil la lanzadera que impulsa gratuitamente la vulgaridad de los reclamos que atraen la atención de la plebe. Una plebe loca por escuchar en boca de laureados académicos groserías como las que, por ejemplo, dedicaste a los diputados del Congreso aquella ocasión en la que tras el titular de 'Esa gentuza' te quedaste con las ganas de acercarte a alguno de ellos para “ciscarte públicamente en su puta madre”. ¡Qué bonito! En ello encuentra el vulgo la mejor excusa donde ampararse para utilizar el lenguaje soez. Desde entonces, sin dejar de racionar cuarteleramente calificativos barriobajeros, vuelves a las andadas de cuando en cuando, reproduciendo el glosario bajuno que impregna tú alter ego como en ese otro trabajo titulado 'Sobre imbéciles y malvados'. Aquí ya no solo sigues mostrando tus malas artes para difundir lo que escribes, sino que además repartes caña a diestro y siniestro satisfaciendo las vanidades de azules contra rojos y viceversa, para poner tú decoro a salvo. “Imbéciles”, “Tontas del culo“, “Esbirros” “Cobardes” “Traidores” “Embusteros” “Analfabetos” “Mafia conservadora”… Por un momento me parecía estar leyendo cualquier lance aventurero de tú héroe Diego Alatriste. Más creo señor que semejantes improperios quedan a salvo en la oquedad de su faltriquera que no por mercenario, era el valiente Capitán, dado a los exabruptos y el palabrerío villano; ¡Vive Dios! Y de tal manera sigues hasta nuestros días. Atrayendo lectores adeptos a un líder que regule y normalice la denigración del vocabulario para poder justificarse ante ellos mismos cuando ensucien sus lenguas con injurias, blasfemias y jerga arrabalera.

Esa Patente de Corso en que te auxilias, no debe facultarte para el expolio literario. Los académicos sois custodios del buen gusto por las letras y paladines de la dicción considerada: servidumbre irrenunciable de vuestro docto nombramiento. La ofensa condecorada es indigna de un escritor de tú categoría. Déjala para nosotros los burdos escribidores por favor. Déjala para la plebe cerril y mal educada. Ya nos encargamos de perpetuarla con nuestra montaraz incultura. No manches de ordinariez la impoluta celebridad de la RAE que te acoge. Sigue deleitando la sapidez literaria de tus incondicionales con las dulces sensaciones que provoca la selecta prosa de tu genuina narrativa y no provoques más a la libertad de expresión mal entendida porque corres el riesgo, como te advirtió Teresa Cunillera en su momento, que cualquier día el imbécil de turno se cruce contigo por la calle y le dé a él también por mancillar la honesta cuna de tú respetable ascendencia con cualquier exabrupto copiado del extenso catálogo de tú pervertido léxico.

https://informacionsanfernando.es/san-fernando/1669194/perez-reverte-y-su-alter-ego/

Periodistas culturales cuentan qué escritores y obras descubrieron, como lectores, en ferias de libros

Juan Cruz - wmagazin.com - 26/05/2024

Descubrí en persona a Arturo Pérez-Reverte en una feria del Libro de Madrid de finales de los años ochenta. Iba con una mochila de cuero, sobre el hombro, miraba adentro de las casetas, a los autores, a cómo estos se estaban comportando, cómo firmaban. Entonces él aún no había publicado ningún libro, o solamente uno, no había empezado su "boom", que lo tendría cuando ya publicó en Alfaguara. Yo lo vi pasar, y jamás olvido su aspecto de joven interesado en el éxito de los otros. Luego él ha sido el gran triunfador de todas las ferias. En un tiempo tuve el privilegio de acompañarlo en ese sucesivo triunfo de autor. Y recomendaría de él todo, pero sobre todo 'El pintor de batallas', admirable balada de su literatura.

https://wmagazin.com/relatos/periodistas-culturales-cuentan-que-escritores-y-obras-descubrieron-como-lectores-en-ferias-de-libros/#qu%c3%a9-leen-quienes-informan-de-libros

24 mayo 2024

Madrid se llenó de bancos con forma de libros

cronista.com - 24/05/2024

El Ayuntamiento de Madrid ha colaborado con Penguin Random House Grupo Editorial, JCDecaux y Carat para lanzar la campaña "Siéntate a leer 2024", que conmemora el 60º aniversario del personaje de Mafalda de Quino. En esta nueva edición han instalado 26 bancos en forma de libro, seis más que el año pasado, decorados con temas de diversas obras literarias. Este proyecto no solo decora la ciudad sino que también fomenta la lectura al aire libre, ofreciendo un espacio cómodo donde los ciudadanos pueden relajarse y disfrutar de un buen libro.

La distribución de estos bancos cubre ocho distritos y se enmarca dentro de las actividades de la 83ª edición de la Feria del Libro de Madrid. Los bancos, que permanecerán en las calles hasta el 22 de junio, están diseñados para funcionar tanto como exposiciones como lugares funcionales para sentarse. Cada banco está equipado con un código QR que vincula a un mapa interactivo en el sitio web "Todo está en Madrid". Este mapa proporciona detalles sobre la ubicación exacta de cada banco y ofrece información sobre el autor y la obra representada, lo que enriquece la experiencia cultural de los viandantes. 

Además, la instalación de los bancos incluye diseños inspirados en personajes icónicos como Harry Potter, Esnob de Elisabet Benavent, y obras de Gabriel García Márquez, entre otros. El banco dedicado a Mafalda se encuentra frente al edificio Metrópolis en la intersección de Gran Vía y Alcalá, simbolizando el inicio de la campaña. La inauguración contó con la presencia de figuras destacadas de la administración municipal y representantes del sector literario, quienes destacaron la importancia de la lectura y el apoyo al comercio local. Este proyecto representa una fusión única de arte, cultura y funcionalidad, proporcionando a los madrileños y visitantes una forma innovadora de interactuar con la literatura en el contexto urbano, fomentando un aprecio más profundo por la lectura y la cultura literaria en la ciudad.

22 mayo 2024

La fiel infantería

En el libro 'Cartas a una reina' - 23/05/2024

Reinaréis, señora, cuando lleguéis a reinar, en un lugar peligroso. Un paisaje, escribió hace casi un siglo un hombre lúcido –españolamente muerto en el exilio, como tantos otros–, por donde vaga errante la sombra de Caín. Un lugar donde el rencor, la vileza, el oportunismo, la soberbia insolidaria, la guerra civil alentada más por el interés y el odio que por la razón, son aguda y vieja enfermedad histórica: una dolencia endémica, incurable, pues su único remedio residiría en las palabras educación y cultura; y esos dos términos, señora, pese a lo sobados que están en discursos políticos de todo signo y postura, desaparecieron hace mucho, si es que alguna vez realmente estuvieron, de las prioridades nacionales.

Explicar, en fin, por qué este lugar todavía llamado España es así y no de otra forma, no es asunto a tratar en esta carta, que me propongo breve. Para eso está la esmerada preparación que vuestra alteza –joven afortunada– sí tuvo el privilegio de tener; y también los libros de Historia presentes en vuestra biblioteca y en la de vuestros padres, donde es posible descubrir, a pocas páginas que se lean, que mucho de lo que creemos nuevo es simplemente lo que hemos olvidado. A todo eso os remito, así que no me extenderé sobre ello. Me limitaré a decir, o más bien a opinar –nunca me atrevería a aconsejar nada, pues detesto a los consejeros inoportunos tanto como a los engolados salvapatrias– que en este lugar peligroso, inculto y difícil de que os hablo, en este paisaje que unas veces os acogerá amable y muchas otras hostil, hay fotografías que a vuestra alteza convendría evitar, y fotografías –me refiero a imágenes en cualquiera de sus formas– que debería buscar con deliberada entereza. Sin titubeos ni complejos. Con decisión y coraje.

Permitidme, señora, que os mire a los ojos. La princesa y luego reina que por descuido, por ingenuidad o buena voluntad, incluso por azar, lo ponga fácil a los buitres carroñeros que –a menudo con sonrisa amable– os sobrevolarán toda la vida al acecho de una ocasión, un beneficio, un miserable minuto de gloria, labrará su propia desgracia. España no es un lugar donde ciertos descuidos, ciertos errores, ciertas inocencias, ciertas debilidades, se perdonen u olviden fácilmente. Por el contrario, aquí suelen pagarse más caros que en otros países. Frente a esas fotografías reales o simbólicas a que me refiero, a esos tropiezos que a veces cuestan coronas, hay otras imágenes que deseo ver. Quiero, necesito, veros serena, entera y firme; pero no sólo en discursos navideños, en actos oficiales, en fiestas nacionales, en funerales de Estado, en protocolos vinculados a vuestra posición y trabajo. Quiero verla también, señora, con la ropa chamuscada y el rostro sucio de sudor y tizne mientras ayuda –sois militar, a fin de cuentas– a sofocar en un monte las llamas de un incendio junto a quienes allí se juegan la vida. Quiero verla en un hospital, no de visita, sino expuesta al contagio si es necesario, entre médicos y enfermeros, socorriendo a quienes la epidemia, la enfermedad, el dolor, golpeen con dureza. Quiero veros allí donde los desfavorecidos languidecen, los infelices sufren, los desgraciados mueren. Quiero veros saltar el cordón de seguridad cuando las circunstancias lo exijan y vuestro valor lo aconseje. Quiero veros dar la cara, pelear en la calle junto a todos ellos y por todos ellos, corriendo los riesgos, valiente, entera, decidida, digna, admirable. Quiero que seáis la pesadilla de vuestro servicio de seguridad, el escándalo de los jefes de protocolo, la envidia de los mediocres, la némesis de los cobardes y los malvados. Quiero que os quieran, señora. Y para que os quieran en España no hay otro medio que ser, de verdad, a la hora de sufrir y pelear, una de ellos. Una de nosotros. En un país donde los ministros, los generales –y alguna vez los reyes–, suelen volverse titubeantes, acomodaticios y temerosos, quiero que nunca dejéis de ser la sólida y fiel infantería.

https://www.abc.es/xlsemanal/a-fondo/libros-cartas-princesa-leonor-perez-reverte.html

Presentación de 'Cartas a una reina'

"De la ilusión que haría que la princesa Leonor fuera lesbiana" a su futuro incierto: las cartas de Alsina, Ana Pastor, Rufián, Monedero y más a la hija de los reyes

Bea Téllez de Meneses - vozpopuli.com - 23/05/2024

La princesa Leonor vuelve a convertirse en la gran protagonista de la semana después de que el martes viviera su gran día tras ser nombrada Hija Adoptiva de Zaragoza y recibir las máximas distinciones de Aragón un día antes de que sus padres, los reyes Felipe y Letizia, celebraran su 20 aniversario de boda, este 22 de mayor. Ahora, este jueves, ha salido a la luz un libro dedicado a la princesa de Asturias, ‘Cartas a una reina’ de Zenda, ideado y dirigido por Arturo Pérez-Reverte, que contiene más de 30 cartas que le han escrito a la princesa Leonor, políticos, escritores, periodistas y juristas, tanto monárquicos como republicanos y nacionalistas. Entre ellos se encuentran Carmen Calvo, Miguel Arias Cañete, Josep Antoni Durán i Lleida, Gabriel Rufián y Juan Carlos Monedero, Carlos Alsina, Ana Pastor, Rubén Amón, Najat El Hachmi, Espido Freire, Luisgé Martín, Arturo Pérez-Reverte, Carmen Posadas, Ignacio S. Galán, Pilar Reyes, Manuel Aragón Reyes y Eduardo Torres-Dulce.

Todos ellos han escrito a la princesa Leonor hablando de lo que esperan de ella como futura reina de España (la primera mujer), de los pros y contras que conlleva ser la heredera la trono -como el no poder llevar una vida normal o la “cruz” que tendrá que soportar- y de todos los problemas a los que se tendrá que enfrentar por la actualidad que vive nuestro país. Hay algunos que ponen en duda su continuidad y el de la monarquía, otros mencionan las polémicas de su abuelo, el rey Juan Carlos I, y piden que aprenda de sus errores, mientras que otro escribe que “le haría ilusión que la princesa Leonor fuera lesbiana”.

En el libro ‘Cartas a una reina’, varios autores se centran en los pros y contras de ser la princesa heredera al trono. “Ser princesa es bonito, como etiqueta y letrero; luego puede ser también un tostón”, escribe Alberto Olmos. “Lo suyo, siendo más dorado, no es siempre mejor, porque de la cafetería [que un hijo pueda heredar de su padre] se puede salir, pero de la Zarzuela no”, señala más adelante. La escritora Susana Fortes escribe: “Si a mí con su edad me hubieran pedido que dejara de ser yo misma, con mis más y mis menos, para convertirme en un símbolo representativo […] saldría pitando por la puerta de los leones. Ya sabemos que el oficio de princesa no es como el de los panaderos que están en pie a las cinco de la mañana, ni como el de los bomberos que salvan vidas subiendo por la escalera de incendios, pero también se las trae”. Carmen Posadas le escribe: “Como sabrás también, porque imagino que ya lo estarás experimentando, que ser reina no es precisamente una bicoca. Y menos aún en los tiempos que corren. La gente está convencida de que tu vida está llena de privilegios y de ventajas. Obviamente las tiene pero tiene también su precio, y no es barato. El primero y para mí más oneroso es la pérdida absoluta de libertad. No eres libre para opinar, para moverte, para elegir tu futuro y posiblemente tampoco para enamorarte. Los tiempos han cambiado y ya nadie te obligará a casarte con un Paquito Natillas como le ocurrió a tu inmediata antecesora Isabel II. Pero serás tú misma quien pondrá límites a tu libertad viéndote obligada a elegir a alguien que a su vez esté dispuesto a renunciar a mucho por estar a tu lado. Al fin y al cabo, si ser reina está lejos de ser una ganga, ser ‘marido de’ lo es aún menos”.

Luisgé Martín le dice: “Yo creo que ser rey o heredero, en contra de lo que muchos creen, es un embrollo tedioso e insufrible. Todos los privilegios que lleva aparejados no compensan la falta de intimidad y las obligaciones de representación derivadas del cargo”. Por su parte, Juan Gómez-Jurado indica: “No puedo evitar pensar en los muchos ojos que esperan agazapados a asistir a su primer fallo”. Juan Carlos Monedero, ex dirigente de Podemos, escribe: “Cumples dieciocho años y suenan otra vez tambores de guerra en Europa. Es verdad que no todas las Leonores en España tendrán que ir a pegar tiros, pero tú, algún día, quizá, podrás hablar en nombre de todas y decir que tu generación no quiere guerras. Y podrás hacerlo con convicción, porque a ti te pueden mandar al frente a que un dron o una mina o un misil te reviente”. Su carta finaliza así: “Que lo que seas se deba sobre todo a tu propio esfuerzo en una España en paz, justa, federal y republicana”.

En el libro, varios autores también mencionan a su abuelo, el rey Juan Carlos I, algunos alabando su labor en la Transición, otros, le aconsejan que aprenda de sus errores. Carlos Alsina escribe: “Aprenda de su bisabuelo que la historia nunca da marcha atrás. De su abuelo, que la lucidez histórica no exime de la limpieza personal. De su padre, que la prudencia es mejor cimiento para el trono que la pasión. Y de su madre aprenda, en fin, a resistir los asedios”. El periodista Ignacio Camacho señala: “Usted ha vivido en familia el precio que don Juan Carlos hubo de pagar por olvidar el compromiso de ejemplaridad sobre el que los monarcas modernos cimentan su autoridad moral y su prestigio”, escribe.

Gabriel Rufián, portavoz de ERC en el Congreso, ha titulado su carta a la princesa Leonor ‘Esta es una carta de odio’, donde se ha mostrado muy crítico, algo que era de esperar. En la misiva habla de la hija de los Reyes como representante de un Estado “cimentado en el miedo de su tatarabuelo por unas elecciones”, que “quiere escuelas privadas para sus reyes e ignorancia para su gente” o, entre otras cosas, “que tiene por reina a una mujer porque usted no tuvo un hermano”. Rufián acaba la misiva diciendo: “Me piden que le escriba y yo solo le escribo para decirle que algún día mi patria volverá y que su Estado acabará”.

La carta de Luisgé Martín titulada 'Bombas de relojería' es una de las que más ha llamado la atención. El escritor comienza diciendo: “Querida Leonor: Siento simpatía hacia ti, aunque a estas alturas de mi vida no sé muy bien si la siento también por la institución que representas […] Hace dos o tres años se dijo de ti que eras lesbiana. ¿Con qué fundamento? Con ninguno. Creo que era la época en la que te ibas de España para estudiar en un colegio de Gales. […] También se dijo algo semejante de tu padre cuando era joven, de modo que es una costumbre chismosa ya enraizada socialmente. Quizá la promueven, por una parte, los republicanos deseosos de mostrar las contradicciones de la institución y, por otra, las personas LGTBI, muchas de las cuales sentirían júbilo teniendo un rey o una reina con una sexualidad diversa. Pero la monarquía se fundamenta en la sucesión biológica, y eso lo complica todo [...] Cuando yo descubrí que era homosexual, en la España de los años 70, se derrumbó todo mi mundo”. Luisgé continúa diciendo: “Tu novio o tu novia serán un asunto de Estado. Todo el mundo opinará, desde el Parlamento hasta los náufragos de Twitter. […] A mí -no te voy a engañar- también me haría ilusión tener una reina lesbiana, pero eso es un azar en el que no podemos intervenir. Quod natura non dat, Chueca non praestat. Lo que sí me atrevo a pedirte, como ciudadano del Reino de España, es que nunca te olvides de las personas LGTBI. Que las escuches y les des visibilidad desde tu voz amplificada”.

Varios autores apelan al feminismo y a que lo tenga muy presente. Susana Fortes escribe: “No se olvide de que es mujer y, para empezar por la parte que le toca, convendría ir poniendo remedio a la anomalía prehistórica de la prevalencia del varón en la línea sucesoria”. La escritora de origen marroquí Najat El Hachmi, le recuerda: “Gracias al feminismo usted y yo podemos decidir libremente qué vida queremos vivir y exigir un trato igualitario”. “Desde el feminismo siempre se ha tenido por anómala la situación en la que si había un varón entre los hijos de un rey éste tenía que serlo por delante de sus hermanas de más edad”, añade. Carmen Calvo, presidenta del Consejo de Estado, escribe: “Pocas reinas hemos tenido, nada a extrañar en el patriarcado, pero usted trae causa de la primera reina propietaria de Europa, Isabel I de Castilla, y lo será pese a la discriminación insoportable que nuestra Constitución establece en la preferencia del varón para el acceso al cargo”. Por su parte, Ana Pastor, presentadora de La Sexta, escribe: “Deseo que si llega a ser reina, no tenga que aguantar las campañas machistas y asquerosas organizadas contra su madre por su condición de mujer".

En las cartas también le dan muchos consejos para ser una buena Reina, como el tener los pies en la tierra y estar al tanto de los problemas de la sociedad. Por ejemplo, Ana Iris Simón escribe: “Me pregunto si sabe de los menús del día de los restaurantes de camioneros, de las piscinas municipales de los pueblos o de los Alsa que cogen los de su quinta para visitar amores lejanos”. Y le recomienda: “Esté, siempre que pueda, cerca de los que no tienen yates en Mallorca sino que les sirven las cervezas para pagarse la universidad”. Varios autores de las cartas también le aconsejan leer y le recomiendan autores y libros. Alsina escribe que “lea a Galdós. Lea a Zugazagoitia. Lea a Concepción Arenal, a María Zambrano, a Carmen de Burgos. Lea a Max Aub. Cuando se canse de leer, descanse. Y una vez descansada, lea de nuevo”. Además de libros cásicos, otros autores, como Susana Fortes le recomienda que no desconecte de la gente de su generación. “No pierda la brújula de su tiempo: Greta Thunberg, Taylor Swift, Banksy… Recuerde que se puede combinar a Bach con C. Tangana, a María Callas con Sonita Alizadeh, que apostó por plantarle cara al matrimonio infantil en Afganistán a ritmo de rap”.

Las 30 personas que han escrito las cartas a la princesa Leonor, que aparecen publicadas en el libro ‘Cartas a una reina’, que ha tenido el patrocinio de Iberdrola, son políticos como Carmen Calvo, Miguel Arias Cañete, Josep Antoni Durán i Lleida, Gabriel Rufián y Juan Carlos Monedero, escritores como Najat El Hachmi, Espido Freire, Susana Fortes, Luz Gabás, Edu Galán, Juan Gómez-Jurado, Raquel Lanseros, José Carlos Llop, Antonio Lucas, Luisgé Martín, Sergio del Molino, Alberto Olmos, Arturo Pérez-Reverte, Ignacio Peyró, Carmen Posadas, Soledad Puértolas, José Manuel Sánchez Ron, Ana Iris Simón, Juan Soto Ivars y Andrés Trapiello, periodistas como Carlos Alsina, Ana Pastor, Rubén Amón, Ignacio Camacho, Jesús García Calero y Sergio Vila-Sanjuán, y directivos y juristas como Ignacio S. Galán, Pilar Reyes, Manuel Aragón Reyes y Eduardo Torres-Dulce. El libro ha estado coordinado por Leandro Pérez y Miguel Munárriz, cuenta con una ilustración de portada de Riki Blanco.

https://www.vozpopuli.com/dolcevita/princesa-leonor-libro-cartas-reina.html

https://www.abc.es/cultura/cartas-reina-zenda-publica-correspondencia-princesa-leonor-20240522112950-nt.html

https://www.lasexta.com/programas/mas-vale-tarde/mensajes-perez-reverte-carmen-calvo-rufian-leonor-reina-atrincherada-protocolo-funciona_202405246650cb9f2e4fc400016d0ce1.html

Cartas, quejas y consejos a una futura reina

Joaquín Luna - La Vanguardia - 08/06/2024

La princesa de Asturias se llama Leonor, ha cumplido 18 años y además de futuro, como cualquier joven, tiene un destino, nada menos que la jefatura del Estado y la corona. O sea: no goza de la libertad de elección, cosa que impresiona en estos tiempos en lo que más importa a los padres es la felicidad universal y rotunda de los hijos. De ahí el tono respetuoso pero en absoluto acrítico de una tropa de 35 periodistas y escritores seleccionados por Arturo Pérez-Reverte que han escrito, cada uno a su aire, una carta abierta a la princesa de Asturias, en las que reparten consejos, reproches y buenos deseos, esfumado ya el reverencial tratamiento que la profesión dispensó a la monarquía (por algunas razones de peso histórico que no vienen al caso).

“Mientras usted se escolarizaba en uno de los mejores colegio de la capital y aprendía varios idiomas, muchos alumnos eran aparcados en aulas masificadas”, afirma la escritora Najat El Hachmi en su carta a Leonor. El profesor Juan Carlos Monedero le desea mucha suerte en “una España en paz , justa, federal y republicana”, deseo muy fraterno y algo belicoso. El diputado Gabriel Rufián tampoco se anda con cumplidos ni matices: “Esta es una carta de amor y odio. De amor a una patria donde caben los suyos aún habiendo enterrado a los míos”. Sirvan estas frases para disipar los posibles temores a un edulcorado libro porque entre sus méritos destaca la pluralidad de las firmas y la franqueza con la que se dirigen a la princesa de Asturias, con el cariño –eso sí– que nos inspiraría cualquier epístola dirigida a una joven de 18 años en los tiempos que corren y los que vendrán. “Tiene usted la edad de mi hijo más pequeño , y pensando en redactar esta carta, medité sobre lo que le diría a él (...). El mundo no es algo ya hecho y definido que heredáis, sino que será lo que hagáis de él”, afirma Sergio Vila-Sanjuán.

“Pocas reinas hemos tenido –constata Carmen Calvo–, nada a extrañar en el patriarcado. Significativamente, pero usted trae causa de la primera reina propietaria de Europa, Isabel I de Castilla, y lo será pese a la discriminación insoportable que nuestra Constitución establece en la preferencia de varón para el cargo”. Ya tiene deberes... Arturo Pérez-Reverte invita a la princesa de Asturias a pisar la calle: “Quiero verla, también, con la ropa chamuscada y el rostro sucio de sudor y tizne mientras ayuda a sofocar un monte en llamas (...) Quiero verla en un hospital y no de visita (...) Quiero veros allí donde los desfavorecidos languidecen, los infelices sufren, los desgraciados mueren”. Otros autores aconsejan que, sobre todo, lea. Los libros como seguro colectivo para el día en que, España mediante, la princesa de Asturias suceda a Felipe VI, ley de vida. “Si me admite un consejo, lea a Galdós. Lea a Zugazagoitia. Lea a Concepción Arenal, a María Zambrano, a Carmen de Burgos. Lea a Max Aub. Cuando se canse de leer, descanse. Y una vez descansada, lea de nuevo”, aconseja Carlos Alsina.

Ahora que el presidente del Gobierno impulsa el género epistolar, conviene resaltar la calidad literaria y las buenas intenciones para inspirar a una joven de 18 años cuyo destino ligan al de España, confiando la mayoría en que Leonor sabrá conectar con su tiempo, que ya no será el de la mayoría de los 35 periodistas, politólogos y escritores. El libro incita al lector a escribir su propia carta a una (futura) reina de la futura España, un país que ni los propios españoles han conseguido destruir. Leonor de Borbón y sus 18 años inspiran a unos y otros un deseo optimista por mejorar España, esperanza que permite confiar en que habrá reinado y será ejemplar.

https://www.lavanguardia.com/cultura/culturas/20240608/9714128/princesa-leonor-perez-reverte-zenda.html

"Siempre he sido un testigo, no un actor"

Darío Prieto - elmundo.es - 22/05/2024

En pleno proceso de redacción de su próxima novela, el escritor Arturo Pérez-Reverte ha hecho una pausa para hablar sobre los secretos de su actividad creativa, en una conversación con el poeta y periodista de 'El Mundo' Antonio Lucas. Así, el Ateneo de Madrid acogió 'La cocina del novelista', un nuevo encuentro de 'La Lectura' patrocinado por Endesa y Fundación Santander, que llenó el Salón de Actos del emblemático edificio madrileño.

Con la presencia del director de 'El Mundo', Joaquín Manso, así como del director adjunto del diario, Vicente Ruiz, y del subdirector y responsable de 'La Lectura', Gonzalo Suárez, el acto congregó igualmente a figuras de la cultura, como el productor cinematográfico y presidente del Atlético de Madrid, Enrique Cerezo, el escritor y periodista Nacho Carretero, el periodista Iñaki Gil y las empresarias y escritoras Paloma Segrelles y Paloma Segrelles Jr.

En su presentación del encuentro, Manso destacó la labor de 'La Lectura' dentro del diario («una de las mejores iniciativas que hemos tenido en los últimos años») y subrayó igualmente la aportación de Pérez-Reverte a la literatura y el periodismo españoles: «De todos los contadores de historias en castellano, él es, probablemente, el que cuenta las historias que todos querríamos vivir». Asimismo, destacó que en su obra «hay un trabajo apasionante, incansable y concienzudo en busca de la verdad auténtica, que es nuestro bien más preciado».

Por su parte, Lucas explicó que, en libros como 'La carta esférica', 'El húsar', 'Territorio comanche' o 'La Reina del Sur', Pérez-Reverte crea obras «que amplifican su campo» como autor y lo convierten en «un escritor multipista», dado que todo entra a formar parte de su «magma literario». «Yo escribo con lo que he vivido y lo que he leído», proclamó Pérez-Reverte. «Y cuando tienes más pasado que futuro es muy interesante». En ese sentido, Lucas destacó que, en sus novelas, «todo ocurre en torno a una biblioteca» y que el uso de la realidad, contemporánea o pasada, tiene un fin: «Que la historia sea una pértiga para entender lo que somos».

«No tenía intención de ser novelista», confesó el escritor cartagenero en un momento del encuentro. «Yo era un reportero que escribía novelas en sus ratos libres y la literatura se topó con mi vida. En un principio estuvo mezclada mi biografía con la literatura que escribía», relató sobre su faceta como reportero de guerra. «Si hay alguien que sabe lo que es un conflicto bélico, ése es Arturo», enfatizó Lucas. Y eso ha dejado en sus obras, según sus palabras, «la idea de que la guerra no tiene nada de heroico». Así y todo, salvo 'El pintor de batallas', no ha habido ninguna obra de Pérez-Reverte en la que lo literario está filtrado por la experiencia personal. «Tienes fantasmas, sangre en las uñas, un montón de cosas que te acompañan», apuntó sobre aquel libro. «Cosas que estaban conmigo. Y pensé que a ver si escribiendo una novela me libraba de ellas. Una especie de exorcismo. Pero al contrario; me hizo ser más consciente. No me alivió, sino que se me avivó. Terminé más amargo, sombrío, turbio. Me dio ocasión para reflexionar sobre lo que había hecho, mis remordimientos, mis 'muertos' en la mochila. Fue un ejercicio muy interesante, pero no tuvo ningún resultado benéfico».

«Uno debe escribir sobre aquello de lo que sabe. Y si no, debe aprenderlo», sentenció. Así, cada libro es una excusa para profundizar en siglos y lugares. «Termino siendo un experto, me lo zampo todo. La parte más fascinante es documentar la novela, vivir con ese mundo. Por eso compro objetos, pitilleras, pistolas... Porque estando con ellos estoy viviendo otra vida». Así, una novela «es un aprendizaje». Eso incluye «leer libros, viajar, amueblar mi cabeza con cosas que no había hecho», hasta llegar al punto deseado: «Cada novela es una forma de mantenerte vivo, meterte sangre nueva, Cuando estoy escribiendo me acuesto pensando cómo voy a torturar a un tío, o degollar a una mujer, o hundir un barco en el Mar Egeo». Lo cual tiene efectos muy beneficiosos: «Vivir con la cabeza activa con la edad y la biografía que tengo, seguir renovando eso, es un privilegio».

También meterse en líos. Prueba de ello es la inmersión en el mundo del narco mexicano para 'La Reina del Sur'. Sobre este título recordó su viaje al norte del país azteca y cómo le ayudó que la mujer de uno de los delincuentes fuese lectora suya. «Me organizó una fiesta y me acerqué a ellos con humildad profesional», rememoró. «Siempre he sido un testigo, no un actor. Y me he tirado 20 años cayendo bien a gente peligrosa», aseguró. «Hice vida de narco durante mucho tiempo. La clave es que te adopten. Ser generoso, no traicionar nunca. Gracias a eso me conocieron y me abrieron su vida».

Respecto a la cocina más propiamente dicha, confesó que hay novelas que ha escrito para llegar al último párrafo, como 'El maestro de esgrima'. Entonces, las preguntas: «¿Esto es lo que quiero escribir? ¿Esto es lo que va a hacerme feliz durante un año y medio? Y a partir de ahí vas "roneando". Hago una estructura, veo qué quiero contar y cómo lo quiero contar. Porque una novela es un problema narrativo que hay que resolver aplicando herramientas de lenguaje, estilo, estructura». Respecto a esta última, señaló que «la estructura es como montar un mecano».

Lucas mencionó igualmente otro de los libros fundamentales para entender al protagonista de la tarde: 'Hombres buenos'. En él se cuenta la historia de dos personas, un científico y un religioso, que viajan hasta Francia para traer a España una edición de la Enciclopedia e iluminar con la Ilustración el siglo XVIII peninsular. «Es mi única novela con fondo moral», afirmó. «El escritor no tiene por qué hacer mejor el mundo: tiene que contar historias para entender el mundo. Por eso quiero que quienes me lean me necesiten, que el lector viva vidas que no podría vivir sin mí, multiplicar sus vidas con las mías. Alguien que está compartiendo tu mundo, tu mirada. Pero ésta es la única vez en mi vida que he pretendido hacer mejor al mundo» Todo ello hablando de «la Europa que pudo ser y no fue. Esa Europa que no existe. Al contrario, está muriendo lo que queda de esa Europa luz del mundo». El autor hizo otra confesión: «Soy muy despiadado conmigo mismo en lo moral, pero con esta novela pago la factura».

Profundizando sobre cosas perdidas, Pérez-Reverte hizo un diagnóstico: «Son tiempos oscuros. Y no hay solución», aseveró. «Aristóteles, Rousseau, Cervantes... Todo eso se acabó. Estamos viviendo la prórroga del partido. Y viene otro mundo». Adiós «al mundo en que se admiraba la razón, el diálogo, el debate... Ahora es al revés. Al no alcanzar la inteligencia, se burla, hacen parodias en televisión». Eso, lamentó, «acrecienta la oscuridad». Todavía «hay algunos cuadros que resisten en Waterloo», bromeó, «pero fuero de eso es la llegada de los bárbaros modernos». No quiere que parezca un lamento dramático, sino que es la lección de la historia. «Los jóvenes de hoy nacen con anticuerpos, preparados para ese mundo devastado. árido, yermo... Esa papilla desnatada y pasteurizada que hay ahora y en la que no hay cultura. A mí no me duele porque ya no tengo sensibilidad. La tragedia es vuestra», dijo señalando a la generación de Lucas y Manso. «¿Voy a enfadarme porque la gente quiera suicidarse culturalmente en Europa?».

De ahí que se atreva a meterse en otros fuegos, como los de la Guerra Civil en nuestro país. Así lo hizo en su novela 'Línea de fuego'. «He estado en guerras civiles, sé cómo se hacen esas cosas. Y sé que una cosa es Largo Caballero o Gil Robles y otra cosa es la pobre y fiel y sufrida infantería que paga el pato, de uno y otro lado», subrayó. Frente a eso, su denuncia: «Niñatos de mierda te están contando cómo fue la Guerra Civil». La clave para tratar estos es asuntos es «no pretender ser equidistante, sino ecuánime». Y se explicó: «Si te quedas arriba, en los políticos, no lo comprendes. Yo me fui abajo. A la canallada que fue las madres llevando de la mano a los hijos de 16 años, con el bocadillo envuelto en un papel de periódico».

Porque, volviendo a la pértiga que mencionó Lucas, todo es para Pérez-Reverte un asunto de entendimiento. Un «código para entender el presente» o, en sus palabras: «Si veo el Partenón no estoy ahí porque sea una bonita foto, sino porque me explica, soy yo. Mis abuelos hicieron el Partenón». Y más: «A lo más que puede aspirar el ser humano es a comprender. Es la máxima felicidad a la que poder llegar. El mundo es un lugar asquerosamente peligroso, hostil, lleno de hijos de puta. He visto a mucha gente morir, callados, chillando. Mueren sin comprender por qué mueren. Pero para no desesperarte, blasfemar, pegarle fuego el mundo... hay que comprender. No vas a ganar la partida, pero sabes cómo es la partida de ajedrez. Y yo a lo que aspiro es a que mis lectores comprendan el mundo». «Saber que vamos a morir nos hace mejores», dejó a modo de despedida el autor. «Estoy acostumbrado a moverme bajo francotiradores. Y los viejos instintos de soldado me siguen funcionando. Si te paras eres un blanco fijo. Así que tienes que estar moviéndote. Lo que aprendí en la guerra me funciona. Me mantiene vivo. Me retrasa la vejez».

https://www.elmundo.es/la-lectura/2024/05/22/664e61bffc6c83c2208b45af.html

10 mayo 2024

La obra de Pérez-Reverte entra a formar parte del catálogo de la editorial Gallimard

Europa Press - 10/05/2024

Arturo Pérez-Reverte y su obra han entrado a formar parte del catálogo de la histórica editorial Gallimard, que publicará el próximo mes de septiembre su novela 'El italiano', inédita hasta ahora en francés, según ha informado la editorial española Alfaguara.

Coincidiendo con este lanzamiento, el autor visitará París para encontrarse con medios franceses y con más de doscientos libreros del país. Pérez-Reverte lleva treinta años publicando parte de su obra en Francia. Para Gustavo Guerrero, editor del área española e hispanoamericana de la editorial Gallimard, la incorporación de Pérez-Reverte marca "un hito", ya que abre las puertas a otras lecturas posibles de la obra del escritor de 'El Club Dumas' y lo reúne dentro del mismo catálogo con otras voces como las de Javier Marías y Mario Vargas Llosa.

A esta noticia se suma el homenaje internacional que el autor ha recibido en la 30 edición del festival literario Dedica 2024, celebrado del 16 al 23 de marzo en la ciudad italiana de Pordenone, que consagra cada edición, con un formato singular, a un único autor internacional. El festival ha contado con la participación de Arturo Pérez-Reverte en numerosas actividades en torno a su obra.

Pérez-Reverte ha vendido más de 27 millones de ejemplares de sus obras en todo el mundo. Su última novela, El problema final, publicada por Alfaguara en septiembre de 2023, fue uno de los libros más vendidos del año en España; suma ya más de 280.000 ejemplares y continúa en los primeros puestos de las listas. Con 'Línea de fuego', que vendió más de 400.000 ejemplares, fue galardonado con el Premio de la Crítica 2020.

https://www.20minutos.es/noticia/5244270/0/obra-arturo-perez-reverte-entra-formar-parte-poderosa-editorial-gallimard/

06 mayo 2024

Letras en Sevilla IX

El poder de la mujer se hace fuerte en la novena edición de Letras en Sevilla

diariodesevilla.es - 02/04/2024

"Sobre mujer y feminismo hay mucho ruido, y a veces, mucha demagogia y mucho folclore. Lo que hemos querido ha sido traer a autoridades, un discurso serio de mujeres con una presencia y una trayectoria importante y consolidada, mujeres decisivas e influyentes de verdad, no para que nos cuenten lo que debe ser la mujer en el futuro, que todos lo sabemos, sino cómo es la mujer ahora y cómo se ha hecho, hasta dónde han llegado, por qué, cómo y contra qué". Así de contundente se ha mostrado el escritor Arturo Pérez-Reverte durante la presentación de las jornadas Letras en Sevilla, que se celebra por noveno año en el -engalanado para la ocasión- patio de la Fundación Cajasol. 

Se trata de un evento que coordina el autor junto con el periodista Jesús Vigorra y la presidenta del Consejo de Estado, Carmen Calvo. Si en pasadas ediciones se abordaron los procesos migratorios o las dicotomías entre los modelos monárquicos y republicanos, este año serán ellas las que protagonicen todos los debates. Un foro que empezará esta misma tarde -con la ponencia inaugural de Calvo- y se sucederá hasta el jueves, 4 de abril, si bien es cierto que la jornada de hoy ha sufrido un cambio de última hora en la programación, y se sustituirá la ponencia protagonizada por las escritoras Julia Navarro y Ángeles Caso por una charla de la empresaria del mundo de la moda y la comunicación Raquel Revuelta.

La ciencia, el deporte, la comunicación, la política o el mundo jurídico serán abordados -y representados- por mujeres de diferentes ideologías. Precisamente, este el valor distintivo de Letras en Sevilla respecto a otros eventos de similares características. Todas las opiniones están representadas garantizando así un debate plural y real. Sólo hay que leer el nombre de las integrantes del cartel para darse cuenta de ello. Margarita del Val, Almudena Cid, Cayetana Álvarez de Toledo, Zaida Cantera, Sheila Hernández o  María José López González serán algunas de las protagonistas de esta novena edición.

"No sólo es ya un clásico en Sevilla, sino que lo es en toda Andalucía, y se trata de uno de los foros más importantes a nivel nacional en seguimiento, por los temas que se tratan, por los ponentes que participan y por los coordinadores que tiene", ha manifestado Antonio Pulido, presidente de la Fundación Cajasol, y ha expresado con orgullo que ya tienen las miras puestas en la edición del año que viene, que celebrará su décimo aniversario. Por tanto, esta tarde se inaugurará la primera jornada -con entrada libre hasta completar aforo- a cargo de Antonio Pulido, presidente de la Fundación Cajasol, y los coordinadores del ciclo, Carmen Calvo, Arturo Pérez-Reverte y Jesús Vigorra. A continuación, a las 19:10 horas, Carmen Calvo, presidenta del Consejo de Estado y exvicepresidenta del Gobierno de España, hablará sobre ¿Cómo llegamos aquí?. A las 20:00 horas será el turno de la empresaria Raquel Revuelta, que sustituye la ponencia de las escritoras Julia Navarro y Ángeles Caso.

La tarde de mañana, miércoles 3 de abril, comenzará con el debate La ciencia ya no es cosa de hombres, a cargo de Margarita del Val, viróloga e inmunóloga, investigadora en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), y coordinadora de la Plataforma de Salud Global del CSIC, y Adela Muñoz, catedrática de química inorgánica, escritora y divulgadora científica. Las mujeres y la justicia será el segundo tema a tratar, de la mano de Ana Tárrago, fiscal superior de Andalucía, Ceuta y Melilla, y María José López González, abogada especialista en derecho deportivo y directora del Departamento Jurídico de la Asociación de Futbolistas Españoles.

Joana Bonet, periodista y escritora, y Sheila Hernández, periodista y CEO de @es.decirdiario, darán comienzo a la tercera y última jornada de Letras en Sevilla, con un atractivo debate titulado Glamour y patitos feos. A las 20:00 horas, Almudena Cid, exgimnasta olímpica y actriz, contará su experiencia profesional y vital en la charla Llegando a la meta. Cerrarán las jornadas, a las 20:30 horas, Cayetana Álvarez de Toledo, diputada en el Congreso, Zaida Cantera, diputada en el Congreso y comandante en retiro del Ejército de Tierra, y Carmen López Manzano, luchadora MMA y química, que abordarán Tres ángulos de un desafío.

https://www.diariodesevilla.es/ocio/poder-mujer-novena-edicion-letras-sevilla-video_0_1890111839.html

Carmen Calvo: «Hablar de igualdad es abordar el núcleo de la democracia»

Alberto Flores - abc.es - 02/04/2024

La sede central de la Fundación Cajasol de Sevilla se ha quedado pequeña para acoger la jornada inaugural de la novena edición del aclamado ciclo cultural Letras en Sevilla, que en este año se ha presentado bajo el tema 'El poder de las mujeres. Hasta aquí hemos llegado'. Se trata de una actividad que hasta el 4 de abril va a reunir a nombres como Cayetana Álvarez de Toledo, Almudena Cid, Margarita del Val, Adela Muñoz o Joana Bonet.

La actual presidenta del Consejo de Estado y exvicepresidenta del Gobierno de España, Carmen Calvo, fue la encargada de protagonizar la conferencia inaugural ante un auditorio a rebosar, que siguió atentamente su intervención. Con un lenguaje muy claro y contundente, Calvo aseguró que «el lema de estas jornadas no debería de extrañar a nadie, porque es producto de la necesidad de enfrentar este tema. Y es que abordar la igualdad entre hombres y mujeres es afrontar el núcleo de la democracia, hablar de igualdad significa poder abordarlo absolutamente todo».

La presidenta del Consejo de Estado, que es una de las coordinadoras de esta edición de 'Letras en Sevilla', llevó a cabo un amplio recorrido a través de la historia, analizando las complicaciones con las que se han tenido que enfrentar innumerables generaciones de mujeres. «A lo largo de la historia, el poder no ha sido ni de lejos parte de la vida de las mujeres, las mujeres sólo han existido como apéndices de los hombres, se nos ha relegado a funciones meramente reproductivas y a dedicarnos a cuidados no pagados. A las mujeres se les prohibía ir a las escuelas, a las universidades y no se nos dejaba acceder al conocimiento», apuntó Calvo.

En esta inauguración fue posible viajar de la mano de Carmen Calvo a lo largo de diferentes situaciones, recalcando cómo fueron dos mujeres, Isabel la Católica y su hija Juana de Castilla, «las que dieron luz verde a dos de los dos grandes episodios de la humanidad como fue el viaje de Colón y la vuelta al mundo de Magallanes y Elcano». Carmen Calvo fue desgranando algunos aspectos cruciales como la lucha de las mujeres por el sufragio universal, el aborto, la evolución de la maternidad, el divorcio o la consecución de la independencia económica.

Antonio Pulido, presidente de la Fundación Cajasol se encargó de dar la bienvenida al público antes de la intervención de Carmen Calvo, dando «las gracias a los tres coordinadores y a todas las ponentes que van a participar en estos tres días de jornadas». Pulido recalcó como el ciclo de Letras en Sevilla «es un espacio abierto de libertad y sobre todo de pluralidad, donde se pueden escuchar todo tipo de opiniones. Un lugar de diálogo, respeto y de reflexión». El acto estuvo conducido por el periodista Jesús Vigorra, quien estuvo acompañado por Arturo Pérez-Reverte, coordinador del ciclo y que apuntó como «actualmente existen muchos clichés en relación al concepto del feminismo, nosotros hemos decidido huir de todo ello y abordar el tema con mayor profundidad, contando con mujeres que tienen un peso específico en nuestra sociedad, no con charlatanes de redes sociales. En estos días escucharán argumentos que les gustarán y otros que no les gustarán, pero lo que no faltará nunca será el debate, respeto y sobre todo la inteligencia».

Una jornada inaugural que continuó con la conferencia de la psicoterapeuta Fina Sanz '¿Qué hacemos por el buen trato', en la que se abordaron diferentes temáticas relacionadas con la sexualidad. En el programa estaba anunciado un coloquio entre las escritoras Julia Navarro y Ángeles Caso que finalmente no fue posible por motivos de fuerza mayor de ambas protagonistas, una cita que fue sustituida por un interesante encuentro con la empresaria sevillana Raquel Revuelta, quién habló de su experiencia desde su nombramiento como Miss España en 1989 a convertirse en una empresaria de éxito en las últimas décadas.

https://www.abc.es/sevilla/cultura/carmen-calvo-hablar-igualdad-abordar-nucleo-democracia-20240402203830-nts.html

Mujeres en un polarizado país de “opinólogos”

Natalio Blanco - diario16plus.com - 05/04/2024

Queda constancia de que dicen que dijo el Nobel de Literatura Gabriel García Márquez: “Ser periodista es tener el privilegio de cambiar algo todos los días”. Pues pasan los días, las semanas, los meses, los años e incluso las décadas y el clamor de mujeres periodistas, políticas, ex deportistas, ex militares o activistas obreras de distintas generaciones llega a un mismo punto de no retorno. Crece la impotencia por el clima de polarización que entre todos nos encargamos en mayor o menor medida por insuflar más o menos intencionadamente y el ánimo de distender este enrarecido e irrespirable clima social y político actual a todos los niveles no ceja.

Todo ello redunda irremisiblemente en un freno palpable ante este mayúsculo reto común de toda la sociedad, utópico donde los haya, que no es otro que alcanzar la igualdad real entre hombres y mujeres. Pero ahí sigue ese machismo de la noche de los tiempos haciendo de las suyas, mutado en nuevas aristas punzantes, una de ellas el negacionismo más vil y visceral del movimiento feminista, que aún alguna mujer que otra también se encarga de enarbolar. Tanto es así que las invitadas a esta tercera y última jornada de la Fundación Cajasol bajo el título 'El poder de las mujeres' coinciden en mostrar su impotencia en el camino emprendido cada una de ellas en sus carreras profesionales, pero en ningún momento la resignación sale a relucir. El ansia de lucha lo mantienen intacto todas ellas sin discusión y el ánimo por cambiar la dinámica de retroceso actual se mantiene incólume.

La periodista y escritora Joana Bonet, la influencer y periodista Sheila Hernández, la actriz y ex gimnasta olímpica Almudena Cid, la diputada socialista en el Congreso y comandante retirada del Ejército de Tierra Zaida Cantera, la portavoz adjunta del PP en el Congreso de los Diputados, Cayetana Álvarez de Toledo, y la activista obrera y luchadora Carmen López han expuesto en esta última jornada de 'El poder de las mujeres' las vicisitudes que han debido sortear para llegar a donde están, que no es poco.

Los titulares lanzados como puñales por todas las participantes han recorrido el patio de la sede de la Fundación Cajasol en Sevilla de principio a fin, y los aplausos entre el público no han parado de sucederse intervención tras intervención. Y si no creen a este cronista, lean y opinen. Zaida Cantera, ante la pregunta lanzada por el escritor de "best sellers" Arturo Pérez-Reverte, ha zanjado de cuajo cualquier elucubración al respecto: ¿Por qué una mujer de ideas progresistas en el ejército? La respuesta es clara y contundente: “Porque sí”. Cayetana Álvarez de Toledo: “Soy muy poco partidaria de las cuotas. No quiero que me juzguen por lo que tengo entre las piernas sino por lo que tengo en la cabeza”. Joana Bonet: “La igualdad fáctica no existe. Se ha hablado tanto de feminismo que parece que ya lo hemos conseguido todo y la brecha salarial actual es del 35%”. Sheila Hernández: “Ser periodista hoy por hoy en este país es muy complicado, lidiar con una sociedad tan sumamente polarizada. A las mujeres se nos ha enseñado a competir. ¡Somos compañeras, no rivales!”. Almudena Cid: “Reconstruirse depende en gran medida de uno mismo, es cuestión de tiempo y esfuerzo. No es casual que mi reciclaje haya ido hacia la interpretación”. Carmen López Manzano ha sido probablemente la voz más contundente, radical y también impetuosa de las participantes en la última jornada, de ahí que recogiera enfervorizados aplausos entre el público presente. “Las mujeres no tienen los medios suficientes para conseguir la conciliación. Por eso el Gobierno no quiere discutir estas cuestiones”, señaló.

Y así podríamos seguir "ad aeternum", titular tras titular, reflexión contundente tras reflexión contundente, como piedras que caen desde muy arriba hacia un pozo donde cada una de ellas retumba en los oídos y las mentes de hombres y mujeres para hacernos a todos mejores personas, educados y formados en la lucha por una igualdad real, que aún está muy lejos de lograrse, le pese a quien le pese y niegue la mayor.

En definitiva, todas estas mujeres sin excepción, que durante tres jornadas consecutivas han sido presentadas por dos veteranos profesionales hombres, del periodismo y la ficción literaria de masas, en intensas sesiones donde las experiencias vitales personales son variadas en una lucha incesante hacia la igualdad, han evidenciado que aún queda un mundo por llegar allí arriba. Y mientras tanto, el pozo sigue retumbando y retumbando desde esa insondable profundidad, bramando por otro mundo posible basado en la igualdad real y el respeto mutuo entre hombres y mujeres. Y el camino ahí está y ahí sigue en el horizonte. Para todas, y para todos.

https://diario16plus.com/mujeres-en-un-polarizado-pais-de-opinologos/

Cayetana da un repaso al "feminismo progre" y lanza un dardo a Pablo Iglesias

Enrique Martínez - esdiario.com - 08/04/2024

La diputada del PP Cayetana Álvarez de Toledo ha hecho unas reflexiones que no gustarán al feminismo de izquierdas, con un mensaje incluido a Pablo Iglesias sobre el machismo. La popular ha criticado la “demonización grosera” de la mitad de la población (los hombres) y ha considerado que no es el llamado heteropatriarcado lo que limita a la mujer, sino algo tan simple como la naturaleza.

Para Cayetana Álvarez de Toledo, en un coloquio presentado por Arturo Pérez-Reverte en Sevilla, “no es normal que forme parte de la jerga habitual frases como que en España impera la cultura de la violación o todos los españoles son bastante violadores”, que decían Irene Montero o Ángela Rodríguez Pam. “Esto es una locura y muchas mujeres y las izquierdas se han subido a este carro haciendo de esto un tema intocable”, indica la diputada popular. “Se enfrenta a los sexos de forma destructiva”, señala Cayetana Álvarez de Toledo, insistiendo en que hay una generación de hombres “que se sienten desorientados y culpables de esto”. “No se puede juzgar a los hombres por el hecho de ser hombres, como se hacía con las mujeres, y después de millones de euros invertidos en chiringuitos, las cifras de asesinatos son las mismas, por lo que no se aborda bien el problema”. Cayetana Álvarez de Toledo también indica que “no es el heteropatriarcado quien limita a la mujer, sino la propia naturaleza. No es Occidente o el capitalismo, sino la madre naturaleza. El condicionamiento genético de ser madre y que hace difícil conciliar la vida familiar y laboral. Cómo conciliamos nuestro deseo con nuestras aspiraciones laborales”.

La diputada del PP, preguntada sobre si ha visto machismo en la política, pone un ejemplo que no gustará a Pablo Iglesias. Cayetana Álvarez de Toledo indica que al fundador de Podemos “le costaba perder un debate con una mujer por el hecho de ser mujer, prefería perder un debate con un hombre”.

https://www.esdiario.com/espana/23761376/cayetana-alvarez-de-toledo-repaso-feminismo.html

05 mayo 2024

El Alatriste de Pérez-Reverte y de Díaz Yanes

Toni Ferrando - qvo.es - 05/05/2024

Hace casi dos décadas, en 2005, se rodó la obra adaptada de Pérez-Reverte 'Las aventuras del Capitán Alatriste', de las seis novelas que escribió una década antes y que se publicarían entre 1996 y 2006. El guión y la dirección de la película 'Alatriste' estuvieron a cargo de Agustín Díaz Yanes, y se estrenó en 2006, anticipando el final de la sexta novela, entonces inédita por unos meses. En 2011 aparecería la séptima.

Siempre en mi opinión, el arte es subjetivo. Si las generaciones nuevas me pidiesen un “escaparate” ideal para conocer el Barroco y el sentir español del siglo XVII, sin duda les daría estas referencias: la literatura de Arturo Pérez-Reverte y el guión-dirección, la película de Díaz Yanes. Ambas referencias las considero obras maestras del siglo XXI para describir un periodo concreto del grandioso pasado español.

Descubrí la narrativa de Arturo Pérez-Reverte precisamente con esta primera entrega de 'El Capitán Alatriste', de 1996, y ya me dije a mí mismo que “daba para el cine”, así como todo lo suyo que llegaba a mis manos. Alrededor de treinta novelas exitosas, de las que nueve han sido adaptaciones y éxitos para la gran pantalla. No voy a descubrir a estas alturas a este gran autor de 72 años y nacido en Cartagena.

En cambio, sobre el gran guionista y director Díaz Yanes se ha escrito menos, quizás porque otros con más “suerte” lo han eclipsado a la hora de recibir los galardones. Y digo “suerte” porque hemos convenido en que el arte es algo subjetivo. Agustín sorprendió en 1995 con su primera película como director, 'Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto', cuando consiguió ser reconocido con un Goya al mejor director novel. Con esta película también fue galardonado en el Festival de San Sebastián y en el Círculo de Escritores Cinematográficos. Agustín Díaz Yanes es un madrileño de 73 años y sus pocas películas como director han sido excelentes: 2001 'Sin noticias de Dios', 2006 'Alatriste', 2008 'Sólo quiero caminar' y en 2016 'Oro' (también adaptación de una novela [sic] de Pérez-Reverte). 

La que nos interesa, la de 'Alatriste' comenzó como un proyecto de muy alto presupuesto, pues rondó los 24 millones de euros, y el plantel de actores era lo más notable en aquel momento. Sigue siendo una de las películas más caras del cine español. La apuesta por Viggo Mortensen era arriesgada, pues en España todavía no era demasiado conocido. En 1995 rodó junto a Ángela Molina la película 'Gimlet'. Poco más, pues la película pasó casi desapercibida para la gran masa. Pero cuando llegó en 2006, 'El Señor de los Anillos' (2003) se había encargado de darle un renombre internacional. Sólo tuvo que pulir su acento castellano unos meses por León, y a rodar. Así y todo, recuerdo que la gran mayoría no conocía al actor, no como para un papel protagonista.

Los que leímos la novela dudamos de la película. En IMDb está valorada con un 6.1 sobre 14K votantes, y me parece una nota muy injusta, ya que no solamente su director “resume” con maestría las novelas de Pérez-Reverte, en su faceta de guionista, sino que imprime un ritmo y una atmósfera totalmente barroca, sumergiéndonos en el siglo XVII de una manera excelente. Creo que debería tener al menos un 7.0, pues posee todo el atractivo de las películas de aventuras, rigor histórico, romance y acción a raudales.

La película 'Alatriste' recaudó más o menos lo que gastó, y eso en España es sinónimo de éxito, cuando hablamos de grandes presupuestos. La película que le arrebató el Goya en 2007, que fue 'Volver', de Almodóvar, recaudó en España la mitad, unos 10 millones de euros. Pero claro, Almodóvar ya había forjado su nombre en el circuito internacional, así que en el extranjero recaudó más de 85 millones de euros, y eso le tapa la boca a cualquiera. A este director debemos el peso de la filosofía “woke” actual, y por eso es el director más galardonado de los Goya. Pasa como con Woody Allen, que siempre se les reconoce allá donde pasan y sin siquiera ver sus películas, ya que todas suceden en un “teatro” conocido social, prácticamente sin acción ni aventura, pero con toques de comedia y melodrama que gustan más o menos por sus estrafalarias situaciones, sobre todo al género femenino, a fin de cuentas las que más van al cine.

La película 'Alatriste' me gustó por sus detalles, aunque parece que no esté cuidada. Que su principal actor tenga ese hablar tan particular le otorga mayor belleza, ya que a los estudiosos del Siglo de Oro y de la España de los siglos XVI y XVII, es decir, del Barroco, nos encanta la diversidad dialectal en aquella época y que los documentos de la época nos transmiten: las lenguas de la Corona de Aragón, italianas, portuguesa, flamenca, francesa e inglesa, alemana, todos los acentos europeos que convergen en el castellano y que de súbito tropiezan con la amerindia, venida del Nuevo Mundo. Díaz Yanes sabe dar esa luz quebrada que Velázquez imprime, y nos introduce en los claustros góticos y en los claro-oscuros de la Santa Inquisición, la alta nobleza y la Corona, sin olvidar que, de mucho en mucho, los mundos se cruzan, incluido con el de los mendigos, aunque sólo sea para proporcionar placer al que lleva dinero, para arrebatárselo a las buenas o a las malas.

A las nuevas generaciones les recomiendo las novelas de Pérez-Reverte, pues son rigurosas en su historia, de forma excelente y entretenidas en su narrativa. Pero si queréis “ver”, os recomiendo las buenas adaptaciones como la de Agustín Díaz Yanes, para sumergiros en esa atmósfera más o menos tenebrosa de la España Barroca, cuando éramos el imperio más grande del mundo, además de la sociedad más avanzada de su tiempo. Que no te engañen con la Leyenda Negra, que no te mientan al decir que franceses o ingleses eran una sociedad “mejor” o más avanzada, pues Europa y América nacieron y progresaron bajo la guía socio-económica de las Españas. ¿Los españoles éramos violentos? No más que el resto de seres humanos de la época.

https://www.qvo.es/el-alatriste-de-perez-reverte-y-de-diaz-yanes/