30 mayo 2025

¿Una cuarta temporada? Kate del Castillo habla de 'La Reina del Sur'

Alejandro Hernández - Quadratín - 30/05/2025

Aunque la posibilidad de una cuarta temporada de 'La Reina del Sur' sigue en el aire, la actriz mexicana Kate del Castillo no ocultó su deseo de ponerle fin definitivo al personaje que marcó su carrera: Teresa Mendoza. “Me preguntan si voy a volver a ser la Reina del Sur, pues no sé. Si me quieren, yo encantada. Amo a Teresa Mendoza, que es un personaje ficticio, lo repito, basada en una novela de Arturo Pérez-Reverte. No es ninguna inspiración en alguien, en lo más mínimo”, aclaró la actriz durante una rueda de prensa en Morelia. 

La protagonista reconoció el impacto personal y profesional que ha tenido tras interpretar a la icónica traficante de ficción, pero también dejó claro que es tiempo de cerrar ese ciclo. “Es una mujer resiliente que pasa por muchas cosas para salir adelante y es un personaje que a mí me ha dado mucho en mi vida, he aprendido mucho de ella. Me encantaría hacer una cuarta temporada para ya cerrarla. Por favor, ya. Ya que alguien la mate, algo, ¿no? Ya Teresa Mendoza, ya estuvo”, exclamó entre risas, en un tono de broma. La actriz, sin embargo, no descartó del todo continuar si se diera la oportunidad: “No me interesa Mendoza ya, pero sí, es un personaje que amo muchísimo y que me encantaría que tuviera un final. Veamos a ver si se hace”, concluyó. Kate del Castillo participó en una rueda de prensa realizada en Morelia con motivo del inicio del rodaje del cortometraje 'El viaje de Luciano'.

Vídeo:

https://www.quadratin.com.mx/entretenimiento/una-cuarta-temporada-kate-del-castillo-habla-de-la-reina-del-sur/

Captain Alatriste fights another day in 17th-century Spain


El Capitán Alatriste lucha otro día en la España del siglo XVII.

Isambard Wilkinson - The Times - 30/05/2025

Todo escolar español sabe que la mente del audaz espadachín Capitán Alatriste es tan afilada como su espada. La España del siglo XVII era un lugar donde los madrileños tenían que vivir de su ingenio para sobrevivir a las intrigas de la corte real y la infame Inquisición.

Durante más de una década tras la irrupción de Alatriste en la escena literaria en los años 90, la publicación de cada novela de la serie del autor superventas Arturo Pérez-Reverte fue recibida con un fervor casi religioso. Los libros se convirtieron en parte del currículo escolar. Luego, para disgusto de sus fans, los relatos sobre el viejo soldado taciturno dejaron de existir. Sin embargo, con una sorpresa tan repentina como el destello de la espada de su héroe, Pérez-Reverte ha anunciado que este verano publicará una nueva novela para conmemorar los 30 años de existencia de Alatriste. "Ha pasado mucho tiempo desde la última —14 años—, pero la próxima se debe sobre todo a la insistencia de los lectores para que continuara la serie, a su presión", declaró Pérez-Reverte, de 73 años. "Quería hacer otras cosas, pero incluso los colegios me lo pidieron, así que finalmente cedí".

Elogiado internacionalmente como sucesor de Alejandro Dumas y Arthur Conan Doyle, Pérez-Reverte ha vendido más de 20 millones de ejemplares de sus libros de Alatriste en más de 40 idiomas. Las aventuras de Alatriste, de las que se han vendido más de cuatro millones de ejemplares en España, también han dado lugar a juegos de rol, una ruta cultural por Madrid e incluso a un restaurante en la capital, la Taberna del Capitán Alatriste.

La noticia de una nueva novela de Alatriste ha acaparado titulares nacionales. A Pérez-Reverte se le atribuye haber revivido el interés español por el Siglo de Oro imperial del siglo XVII a través de esta serie de libros, que fue llevada al cine con Viggo Mortensen en 2006. La siguiente novela, la octava de la serie, titulada 'Misión en París', sitúa a Alatriste y a sus inseparables compañeros en el centro de la acción mientras los hugonotes resisten en La Rochela, asediada por las tropas del cardenal Richelieu. "Es una época en la que Inglaterra y España eran enemigos y, por supuesto, el duque de Buckingham estaba involucrado en la contienda en Francia, por lo que los ingleses tienen un papel destacado en la novela", ha declarado.

Pérez-Reverte se inspiró para crear la serie tras notar la falta de atención a este período en los libros de texto escolares de su entonces adolescente hija Carlota. Le encargó que recopilara información y desarrolló las historias él mismo. Meticuloso en el detalle histórico, sus novelas, basadas en enigmas y rompecabezas que giran en torno a su fascinación por la esgrima, la poesía, la cultura y la historia, le han valido el apodo de "el Umberto Eco español" y la pertenencia a la Real Academia de su país. "Crear una serie de novelas que se inspiraba tanto en los libros de historia y las relaciones de la época como en las novelas de aventuras que amaba de niño —Dumas, Féval, Sabatini, Salgari y tantos otros— fue todo un reto y muy divertido", ha dicho.

Un héroe "políticamente incorrecto", como lo define el autor, y "profundamente humano", Alatriste es un mercenario y soldado que sigue su propio código de conducta. Desplegando capa, espada y puñal con efectos letales, se ve envuelto en las desastrosas guerras de la época y en las maquinaciones de malvadas mujeres fatales y figuras como el conde-duque de Olivares. Las novelas entrelazan figuras ficticias e históricas, como Francisco Quevedo, compañero de armas y juerguista de Olivares y Alatriste, el pendenciero de mala fama y brillante poeta.

Alatriste, mesándose el mostacho, critica duramente a los reyes ineptos y a los cortesanos corruptos de España llamándolos "hideputas" y "víboras", a medida que la serie lleva a los lectores a través de las tribulaciones de la época, desde los asentamientos coloniales en Orán hasta los sangrientos campos de batalla de Flandes. En particular, su tratamiento de los tercios, las unidades de infantería temidas en toda Europa cuando España era la nación más poderosa del mundo, le ha granjeado elogios entre los historiadores españoles. En una de las novelas, Pérez-Reverte reivindica un lugar ficticio para Alatriste entre las picas de los tercios representadas en la famosa 'La rendición de Breda' de Velázquez. “Hay dos narrativas históricas: una que sostiene que España fue una maravillosa gloria imperial y la otra que sostiene que España fue el siniestro país de la Inquisición”, dijo Pérez-Reverte. “Pero España fue ambas cosas: luz y oscuridad, gloria y miseria. Lo que Alatriste intenta hacer es mirar la historia de España con objetividad”.

Lo hace con gran estilo. Su misión es “describir esa España fascinante y peligrosa del siglo XVII, de calles estrechas y mal iluminadas, tabernas, burdeles y casas de juego… un mundo arrogante y orgulloso donde la vida había que ganársela entre el brillo de dos aceros”.

--

Captain Alatriste fights another day in 17th-century Spain

Every Spanish schoolboy knows that the mind of the swashbuckling swordsman Captain Alatriste is as sharp as his blade. Spain in the 17th century was a place where Madrileños had to live by their wits to survive the intrigues of the royal court and the infamous Inquisition.

For more than a decade after Alatriste burst on to the literary scene in the 1990s, the publication of each novel in the series by the bestselling author Arturo Pérez-Reverte was greeted with almost religious fervour. The books became part of school curriculums. Then, to the chagrin of his fans, the tales about the taciturn old soldier dried up. However, with a surprise as sudden as the flash of his hero’s sword, Pérez-Reverte has announced that a new novel will come out this summer to mark 30 years of Alatriste’s existence. “A lot of time has passed since the last one — 14 years — but the next one is due above all to readers badgering me to continue the series, pressuring me,” Pérez-Reverte, 73, said. “I wanted to do other things but even schools asked me, so finally I relented.”

Lauded internationally as a successor to Alexandre Dumas and Arthur Conan Doyle, Pérez-Reverte has sold more than 20 million copies of his Alatriste books in more than 40 languages. The adventures of Alatriste, of which more than four million copies have been sold in Spain, have also led to role-playing games, a cultural route through Madrid and even a restaurant in the capital, La Taberna del Capitán Alatriste.

The news of a new Alatriste novel has made national headlines. Pérez-Reverte is widely credited with reviving Spanish interest in the country’s 17th-century imperial Golden Age through the series, which was made into a film starring Viggo Mortensen in 2006. The next book, the eighth in the series and titled Mission in Paris, places Alatriste and his inseparable companions in the thick of the action as Huguenots resist in La Rochelle under siege by Cardinal Richelieu’s troops. “It is a time when England and Spain were enemies and of course the Duke of Buckingham was involved in the action in France and so the English heavily feature in the novel,” he said.

Pérez-Reverte was inspired to create the series after noticing a lack of attention to the period in the school textbooks of his then-teenage daughter, Carlota. He commissioned her to gather information and he developed the stories. Meticulous in their historical detail, his novels, based on enigmas and puzzles revolving around his fascination with fencing, poetry, culture and history, have won him the epithet “the Spanish Umberto Eco” and membership of his country’s Royal Academy. “Creating a series of novels that owed as much to the history books and relationships of the time as to the adventure novels I loved in my childhood — Dumas, Féval, Sabatini, Salgari and so many others — was a challenge and a lot of fun,” he said.

A “politically incorrect” hero, as the author defines him, and “deeply human”, Alatriste is a mercenary and soldier who follows his own code of conduct. Deploying cape, sword and dagger to deadly effect, he is swept up in the period’s disastrous wars and the schemes of dastardly femmes fatales and figures such as the Count-Duke Olivares. The novels weave together fictional and historical figures, such as Olivares and Alatriste’s companion-in-arms and fellow carouser Francisco Quevedo, the disreputable brawler and brilliant poet.

The moustache-chewing Alatriste skewers Spain’s inept kings and corrupt courtiers as “whoresons” and “vipers” as the series takes readers through the travails of the period, from colonial outposts in Oran to the bloody battlefields of Flanders. In particular, his treatment of the tercios, the infantry units feared throughout Europe when Spain was the world’s most powerful nation, has won him praise among Spanish historians. In one of the novels, Pérez-Reverte claims a fictional place for Alatriste among the pikes of the tercios depicted in Velázquez’s famed The Surrender of Breda.

“There are two historical narratives, one that Spain was a marvellous imperial glory and the other that Spain was the sinister country of the Inquisition,” Pérez-Reverte said. “But Spain was both, light and darkness, glory and misery. What Alatriste tries to do is to look at the history of Spain objectively.”

He does it with panache. His mission is to “describe that fascinating and dangerous Spain of the 17th century, of narrow and poorly lit streets, taverns, brothels and gambling dens … an arrogant and proud world where life had to be earned between the gleam of two blades.”

29 mayo 2025

Votación en la RAE

Un aluvión de votos en blanco hace fracasar una elección en la RAE: «Ha sido decepcionante para todo el mundo»

Bruno Pardo Porto - ABC - 29/05/2025 

No hubo fumata blanca en la RAE. Ni el poeta Luis Alberto de Cuenca ni el arquitecto Luis Fernández-Galiano Ruiz han conseguido los votos necesarios para ocupar la silla 'o' de la Docta Casa, vacante desde el fallecimiento del arquitecto Antonio Fernández Alba el 7 de mayo de 2024. «Ha sido decepcionante para todo el mundo», cuentan desde dentro.

Tal y como establecen los estatutos de la Academia, para que un académico salga elegido necesita el voto favorable de las dos terceras partes de los académicos numerarios en posesión del cargo (los no presentes pueden mandar su voto a través de la Secretaría). Si la primera votación fracasa, se realiza una nueva en la misma sesión, y es elegido quien obtenga las dos terceras partes de los académicos presentes en el Pleno. Y de fracasar esa, aún hay una tercera votación en la que se puede obtener el sillón con la mitad más uno de los votos de los presentes.

En esta ocasión, la mayoría simple eran 19. Pero ha habido trece votos en blanco en las dos últimas votaciones, haciendo imposible que los apoyos de ninguno de los dos candidatos alcanzara la cifra necesaria. En la tercera votación, Luis Alberto de Cuenca obtuvo 16 votos (a 3 de la elección) y Luis Fernández-Galiano consiguió 7. Pero los votos en blanco decidieron el resultado. «Esto demuestra que no había demasiado interés por ninguno de los dos candidatos», dicen unos académicos. Otros piensan lo contrario. «Esto no lo he visto jamás», afirma Arturo Pérez-Reverte, hablando del número de abstenciones. Y asegura que hay un grupo de académicos «estupefactos e indignados por el desaire a Luis Alberto de Cuenca, que merece ser académico desde hace mucho tiempo».

Era la segunda vez que Luis Alberto de Cuenca optaba a la silla de la Academia. De la anterior hace veinte años, como ya de casi todo: entonces, por cierto, la plaza la ganó Fernández Alba... Esta vez su candidatura estaba avalada por Luis Mateo Díez, Carmen Iglesias y Pedro Álvarez de Miranda. La de Fernández-Galiano la defendían José Manuel Sánchez Ron, Soledad Puértolas y Clara Sánchez.

Esta votación frustrada abre una crisis en la Academia, porque algunos académicos entienden que se ha creado una mayoría de bloqueo cuando se presentan candidatos que no responden a un perfil muy determinado. Tradicionalmente, los académicos votaban a un candidato o a otro, facilitando las mayorías, y las abstenciones eran poco frecuentes. No es la primera vez que una plaza queda vacante. Ya ocurrió con Rosa Montero y Carlos García Gual en 2017, aunque luego el segundo salió finalmente elegido en otra convocatoria.

Lo que muchos consideran inédito es la suma de votos en blanco repetida ante los candidatos presentados este jueves. Aunque otro académico recuerda que en su día Gregorio Salvador llegó a recitar una 'Oda a Don Blanco' en un encuentro con amigos de la RAE, en honor a los votos en blanco... Otra de las interpretaciones es que los lingüistas de la RAE, tradicionalmente contrarios a la entrada de creadores o candidatos de otras disciplinas, han bloqueado esta elección porque consideran que la Academia debe estar en manos de técnicos de la lengua. «Desde luego, ahora hay más lingüistas que escritores», aseguran. La división entre creadores y lingüistas es uno de los debates crecientes en la última década en la RAE, que se explicitó en la crisis de la tilde de sólo. Aquella fue la última vez que ganaron los escritores. Y sólo a medias.

https://www.abc.es/cultura/fracasa-votacion-elegir-nuevo-academico-rae-20250529195618-nt.html

Alicia Mariño: "Hay que celebrar que Luis Alberto de Cuenca no entra en la RAE, tengo champán"

Jesús Fernández Úbeda - Libertad Digital - 30/05/2025

Luis Alberto de Cuenca, flamante ganador del XXXIV Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, rey de los bardos, cowboy de medianoche, se enteró este jueves, a eso de las ocho menos cuarto de la tarde, de que su candidatura para ocupar la Silla ‘o’ de la Docta Casa, vacante desde la muerte del arquitecto Antonio Fernández Alba el 7 de mayo de 2024, no conseguía los votos necesarios por culpa de, según cuentan a LD varios académicos que ruegan no desvelar su identidad, "el lobby de los lingüistas".

Luis Alberto, doctor en Filología Clásica, profesor de investigación del CSIC, académico de número de la Real Academia de la Historia, exdirector de la Biblioteca Nacional y galardonado con, entre otros, el Premio de la Crítica, el Nacional de Traducción, el de Literatura de la Comunidad de Madrid, el Nacional de Poesía o, como ya se ha dicho, el Reina Sofía, competía con el arquitecto Luis Fernández-Galiano, catedrático emérito de Proyectos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, director de la revista 'Arquitectura Viva' y jefe del área de Arquitectura en 'El País' entre 1993 y 2006. Avalaban la candidatura del primero Luis Mateo Díez, Carmen Iglesias y Pedro Álvarez de Miranda; la del segundo, José Manuel Sánchez Ron, Soledad Puértolas y Clara Sánchez.

El pleno, en el que se presentaron 36 académicos, fue convocado a las seis de la tarde. Ni Luis Alberto ni Fernández-Galiano lograron en la tercera y última votación la mayoría simple necesaria, o sea, 19 votos, para salir elegidos: el poeta cosechó 16 apoyos; el arquitecto, 7. Escandaliza el altísimo número de votos en blanco: 13. Un académico, a LD: "Hubo el error de presentar dos candidatos y demasiados votos en blanco: 15 en la primera votación, 11 en la segunda y 13 en la definitiva. Estoy consternado". Otro académico: "Todos los lingüistas han votado en blanco. La cosa no va de izquierdas o derechas: es el veto del lobby lingüista. No quieren a gente que no sea lingüista en la Academia". Otra fuente de la RAE: "García de la Concha pasó de animar a Luis Alberto a estar en el contubernio con los lingüistas para votar en blanco".

El propio Luis Alberto de Cuenca declara en LD que está "totalmente de acuerdo" con esta lectura de los acontecimientos: "Un grupo de presión de la RAE, predominantemente lingüistas, preparó una especie de emboscada para que no saliera nadie. El objetivo era que se quedara desierta la plaza para, sospechamos, tener una plaza más para sus intereses. Lo de votar en blanco se hace para evitar que salga alguien". Uno de sus avalistas, el escritor Luis Mateo Díez, tras subrayar que el pleno es como "un cónclave y hay un secreto que mantenemos", nos confiesa que salió "completamente frustrado": "Yo era uno de los que proponía a Luis Alberto. Cuando propones a alguien y no sale, te quedas frustrado. Se proponen nombres, se vota, y sale alguien o no sale. Las circunstancias de lo que ha sucedido las he vivido más veces". "Mi opción era Luis Alberto", insiste, "una personalidad cultural excelente". Por su parte, Arturo Pérez-Reverte nos dice, también sin esconderse: "Estoy desolado porque Luis Alberto de Cuenca, que merece ser académico desde hace mucho tiempo, ha visto frustrada su candidatura por el desprecio del bloque de lingüistas de la Academia hacia los creadores. Él no era uno de ellos. Sólo quieren lingüistas en la Academia".

La plaza tendrá que volver a convocarse. Es la segunda vez que la RAE rechaza la candidatura de Luis Alberto por falta de consenso: en 2004, fue propuesto para ocupar una de las vacantes dejadas por Domingo Ynduráin y Ángel Martín Municio. La del primero quedó desierta; la del segundo, qué cosas tiene la vida, la ocupó Antonio Fernández Alba. Además de la Silla ‘o’, está pendiente de cubrir la ‘L’, cuyo anterior titular fue Mario Vargas Llosa. Mientras, en la Docta Casa continúa la guerra civil entre escritores y lingüistas. "Los lingüistas son todo gente de universidad, nos dice una fuente de la RAE, adivinen de qué bando, y la universidad está degradada. Estos lingüistas acabaron en Chomsky y en Saussure. Es un ejercicio de poderzuelo que tienen los mediocres". "Están llevando todos los vicios de la universidad a la Academia", denuncia otra fuente, "quieren convertir la RAE en un apéndice universitario, lo cual significa matar la Academia. La parte de la creatividad, de la autoridad, todo se basaba en autores de prestigio; ahora todo se basa en el folleto farmacéutico, en lo que dicen las redes… el concepto de autoridad, como referente culto y respetable de la lengua, desaparece, se vulgariza".

Finalmente, Alicia Mariño, Licenciada en Derecho, Doctora en Filología Francesa, profesora titular en la UNED y esposa del mejor poeta español vivo, se muestra animada en LD: "Lo importante es el Reina Sofía, la culminación de una obra, y es la obra lo que queda. Hay que celebrar que no entra en la Academia. Tengo champán para ello".

Según han relatado a LD varias fuentes de la RAE, en la institución siempre hubo un equilibrio muy cuidadoso entre lingüistas, por un lado, y novelistas y escritores, por otro. "Gente de mucho peso, como Manuel Seco o Francisco Rodríguez Adrados, lo mantenían con mucho cuidado: la parte técnica de los lingüistas y la parte creativa de los escritores". Sin embargo, "estos académicos de talla alta, gente de mucho prestigio", ha ido muriendo y sus plazas han sido cubiertas por una serie de lingüistas, "de menor calidad, y muy talibanes en el sentido de que, para ellos, la Academia debe ser una especie de factoría técnica en la que los creadores están de más".

Fuentes de la RAE rechazan la ruptura como tal, pero sí reconocen "una mayor hostilidad entre escritores y lingüistas, y no todos los lingüistas". Así, académicos como Salvador Gutiérrez, Guillermo Rojo, José Antonio Pascual o Aurora Egido "han roto el equilibrio que había antes, se han hecho con la Academia, y la votación de este jueves se explica en este contexto perfectamente". "Ya no hay debates en la Academia", lamentan desde la Docta Casa, "no hay discusiones en los plenos: hay imposiciones de los lingüistas. Académicos como José María Merino, Luis Mateo Díez, Arturo Pérez-Reverte, Luis María Anson, Carmen Iglesias o Carlos García Gual están cansados de pelear para nada".

De este modo, los lingüistas predominantes han arrinconado el criterio de quienes, como Reverte, Vargas Llosa o Marías, "sostienen que el escritor, sobre todo, el escritor de calidad, para eso está en la Academia, es autoridad porque crea lengua y lenguaje". "Los lingüistas dicen que no: que el uso hace la lengua. Si, por ejemplo, la palabra ‘morcilla’ la gente la escribe con ‘y’, da igual que Cervantes, Calderón o Lope la escriban con ‘ll’. Si la gente la escribe con ‘y’, la Academia debe aceptar ‘morciya’. Los escritores dicen: ‘Coño, habrá que advertir a la gente’".

https://www.libertaddigital.com/cultura/2025-05-30/hay-que-celebrar-que-luis-alberto-de-cuenca-no-entra-en-la-rae-tengo-champan-7260156/

26 mayo 2025

Alatriste: el tiempo pasará

Jesús García Calero - ABC - 26/05/2025

«Sonaba la medianoche en los relojes de París cuando entraron por la puerta de Saint-Jacques cuatro jinetes tan seguros de sí mismos como el trote firme de sus caballos». Así comienza 'Misión en París', la nueva entrega del capitán Alatriste, el héroe de Arturo Pérez-Reverte, que saldrá a la venta el 3 de septiembre.

¿Cómo le irá a este Alatriste junto al Sena? ¿Conocerá allí a los más grandes espadachines salidos de la prosa de Alejandro Dumas: los mosqueteros? ¿Pelearán ellos también con nuestro capitán? ¿Cuál será el resultado? ¿Y por qué ha vuelto Alatriste para llevarnos de vuelta a la trepidante vida del veterano de los Tercios en el siglo XVII?

No hay victorias limpias en las novelas de Arturo Pérez-Reverte. Sus páginas, como la vida, lo van enseñando. Alatriste, entre todas las novelas de aventuras, destaca por esa certidumbre amarga. El héroe que nos permitió conocer el Siglo de Oro español (desconocido para el gran público) en los noventa, mientras juraba en germanías y se batía contra todos por el rey, a menudo se ve condenado a lamerse las heridas en soledad, traicionado por muchos, siempre fiel a unos pocos leales. Alatriste se ensucia con el mundo, con las botas metidas en el barro de nuestra historia. Y así aclara nuestra mirada. Por él sabemos que no hay victorias limpias, siempre hay coste. Es la vida. Es el tiempo. El tiempo pasará, ¿cuántas veces lo has pensado?

Cuando levantas los ojos del libro, hay algo que sigue vibrando en el presente. Es un regusto de aventura, agridulce, que tiñe después todo, las calles, las noticias y lo que te cuenta la luz de tu móvil. Sabor amargo, pez, al fondo. Pero hay grandeza en Alatriste, no de la estupefaciente, de la que deslumbra y atonta. Es grandeza desencantada, lucidez escéptica en la que florece, sin embargo, la alegría. Y la amistad, aunque sea crepuscular, "contra todo y contra todos, eso a menudo era España". Esta frase, que el escritor puso en el anverso del cuadro 'La última aventura de El Glorioso', que Augusto Ferrer-Dalmau pintó para el Museo Naval, resume bien esa insistencia en no rendirse nunca, pese a los golpes. En regresar, como Alatriste hace ahora. ¡Qué ganas de leerlo!

Hace catorce años que dejamos a Alatriste muy jodido en un puente veneciano. Ha dado tiempo a releer las novelas desde entonces. Si lo has hecho, habrás descubierto que este clásico te habla de otra manera en otra edad. La lectura juvenil es trepidante, destilada de la acción, puro nervio, puro ingenio, entre esgrima y navajeo, puro Pérez-Reverte. Luchas a la española, donde la verdadera destreza se remata con alguna cuchillada trapera. Porque hay que sobrevivir. Cuando llevas media vida y vuelves a los libros, en la lectura de madurez brillan menos los metales y resuenan más los afectos, la amistad, la lealtad, todo lo que mana entre la sangre, lo que puede florecer en mitad de la más horrible batalla y nos salva.

Recuerdo que tras 'El puente de los Asesinos' (2011), Alfaguara reunió en un solo volumen las siete novelas de Alatriste. Entonces, en 2016, al presentar el tomo, los periodistas preguntamos a Pérez-Reverte si el viejo capitán regresaría. Entonces ya estaba embarcado en la serie de novelas de 'Falcó', el espía en la Guerra Civil. El escritor respondió negando, pero sólo un poco, con la cabeza, que no planeaba un regreso de Alatriste. Dijo que sentía el personaje como dormido, todavía, junto a él: esa mirada. Y que si con los años, esa visión evolucionaba hasta un punto que pudiera interesarle, volvería. Si su experiencia del mundo le hacía despertar para traer otro poco de lo suyo ya se sabe, ese guiso sabroso de aventura con rigor histórico y humor amargo, lo haría, naturalmente. Pero no todavía, dijo. Dejaré el tiempo pasar. El tiempo pasará.

No sabes por qué hay frases que se quedan esperando encajar, palabras que resuenan durante un tiempo más largo de lo habitual. Como si trajesen un significado oculto, que estás esperando descifrar, un eco extraño e interior que las repite. Y hoy, cuando se anuncia una nueva entrega de las aventuras del capitán Diego Alatriste, lo he vuelto a recordar. Vuelve el viejo veterano capitán, al cumplir treinta años la saga, más allá de los catorce años desde la anterior novela. Casi veinte años después, que diría Dumas. Es el tiempo, que ha pasado ya.

https://www.abc.es/cultura/jesus-garcia-calero-alatriste-tiempo-pasara-20250526122127-nt.html

«Vuelve» Alatriste y todos somos sus ahijados

Adrián J. Sáez - ABC - 26/05/2025

Ayer, Arturo Pérez-Reverte escribió un tuit breve como una consigna secreta: «Vuelve», acompañado por un vídeo con la silueta inconfundible del capitán Alatriste. Entonces, a mí como a miles de lectores, se me aceleró el pulso, se paró el tiempo y fui a buscar mi espada: casi 15 años después habrá otra novela.

Y es que hay libros que hacemos nuestros y que, al mismo tiempo, nos forjan a su imagen y semejanza: es casi un acto divino, que con la magia de las mejores cosas sucede sin saber muy bien por qué, pero que marca a fuego para toda la vida. Un miembro de este selecto club es, por derecho propio, la serie del capitán Alatriste de Pérez-Reverte, que ha formado a toda una generación de lectores que podemos considerarnos con orgullo ahijados de Alatriste. Y llevamos media vida esperando este momento.

De hecho, van a perdonar que hable en primera persona, pero es mi caso y lo digo sin rodeos: soy lo que soy gracias al capitán Alatriste. Recuerdo que, en ese travieso tiempo de la adolescencia, un buen día mis padres me pusieron en las manos los primeros volúmenes de la saga: no sé ya si fueron tres de golpe ('El capitán Alatriste', 1996, escrito al alimón con su hija Carlota, 'Limpieza de sangre', 1997 y 'El sol de Breda', 1998), cuatro (con 'El oro del rey', 2000) o quizás incluso cinco ('El caballero del jubón amarillo', 2003), luego seguidos de otras dos entregas más ('Corsarios de Levante' y 'El puente de los asesinos', 2006 y 2011), cuya simple aparición ya causaba una alegría digna de una cita galante. Poco importa, porque me acuerdo perfectamente de que fui leyendo con tanta devoción como voracidad cada nueva aventura de este capitán que en verdad no es capitán y de Íñigo Balboa, joven narrador-testigo que crece a su lado mientras cuenta su historia de primerísima mano.

Pérez-Reverte ha dicho siempre que en un acto de chulería decidió iniciar este proyecto para compensar la oscuridad en que estaba condenado el Siglo de Oro en los libros de texto. ¡Y a fe mía que lo consiguió! Y de la mejor de las maneras posibles: con una combinación perfecta de relato clásico y moderno, pues se trata de una reescritura estupenda de las vidas de soldados de los siglos XVI y XVII con los que ofrece entre líneas un verdadero programa ético mientras entre otras cosas salvan a un príncipe inglés, se enfrentan a la Inquisición, combaten como corsarios o conspiran contra Venecia.

Gracias a Alatriste y a su apicarado compañero me apasioné de ese tiempo de luces y sombras de la historia de España y decidí estudiar Filología Hispánica (que es lo que hace quien sólo sabe que le gusta leer). Para rizar el rizo, con el tiempo he acabado como profesor de literatura áurea y hasta he tenido la fortuna de conocer a don Arturo. Es más: recientemente me he unido al club Dumas de los amigos y estudiosos alatristescos, que preside el querido Alberto Montaner.

Una vez, en un aula abarrotada hasta la bola de la Universidad de Huelva y lo entienda quien quiera confesé en público mi deuda con Alatriste y don Arturo respondió con retranca marinera: «No asumo esa responsabilidad». Y, sin embargo, sé que conmigo hay muchos lectores que darían lo que fuera por unirse a Quevedo, fiel amigo del capitán, y gritar «¡No queda sino batirnos!».

He recordado al autor de Alatriste, aunque no hace ninguna falta porque es cosa archisabida y porque Alatriste posee la categoría de mito que parece tener vida propia: en las novelas, claro, que se leen con tanto gusto sueltas al ritmo de la publicación como del tirón una tras otra, pero igualmente en los dibujos de Joan Mundet, las películas y las series (sobre todo con ese gran Aragorn-Viggo Mortensen).

La historia había quedado abierta con el final sin final de la conjuración veneciana en la séptima novela y Pérez-Reverte había pasado a otros quehaceres, que son muchos y buenos. Pero yo, que prefiero a Alatriste pese a haber leído todo lo demás, tenía una espinita clavada en el corazón. Por eso, la reciente noticia del regreso o resurrección de Alatriste casi me hizo tener un infarto de alegría. Y ahora cuento los días jugando a adivinar qué pasará en la nueva novela, esperando para disfrutar con una de esas novelas con las que uno siempre es feliz como en verano (o como en las canciones). Al fin y al cabo, todos somos un poco como Íñigo Balboa: somos a mucha honra ahijados de Alatriste, y estamos listos.

Anuncio de la publicación de 'Misión en París'

"Vuelve en septiembre, como dije. Y vuelve con esto" 

https://x.com/perezreverte/status/1926922578028867722

Vuelve el capitán Alatriste

Alfaguara - 26/05/2025

Arturo Pérez-Reverte publicará el próximo 3 de septiembre 'Misión en París', la nueva y esperada entrega de la serie de novelas de aventuras que cambió la forma de leer y entender el Siglo de Oro.

Las novelas de Arturo Pérez-Reverte se han traducido a más de cuarenta idiomas, y la serie de 'Las aventuras del capitán Alatriste' ha vendido más de cuatro millones de ejemplares solo en España. El personaje de Alatriste es un caso único en la literatura en español: ha trascendido la dimensión literaria, para convertirse en una figura icónica de la historia de nuestro país.

'Misión en París' celebra el 30º aniversario de la serie y aparece catorce años después de la publicación de 'El puente de los Asesinos', la séptima y última entrega hasta la fecha. La serie está presente en planes de lectura escolar en España y Latinoamérica y conforma por sí sola uno de los catálogos vivos más celebrados de la literatura actual.

El próximo 3 de septiembre Alfaguara publicará 'Misión en París', la nueva y esperada novela de la serie protagonizada por Diego Alatriste, el emblemático soldado de fortuna que debutó en 1996 con 'El capitán Alatriste', y con el que a lo largo de seis novelas más ('Limpieza de sangre', 'El sol de Breda', 'El oro del rey', 'El caballero del jubón amarillo', 'Corsarios de Levante' y 'El puente de los Asesinos') Arturo Pérez-Reverte se adentró en todos los aspectos del Siglo de Oro español, incorporando en la trama a personajes reales como Francisco de Quevedo. Para el escritor y académico de la Real Academia Española, «borrar las fronteras entre realidad y fic­ción, y terminar no pudiendo diferenciar bien lo vivo de lo imaginado, resulta fuente de especial placer para cualquier autor. A fin de cuentas, para eso algunos escribimos novelas». Este nuevo libro, al igual que los últimos, estará ilustrado por el artista español Joan Mundet.

«Leer es comprender. Si lees, si miras el pasado, podrás comprender mejor el presente. Si entiendes las claves que hicieron que España fuera lo que fue, entenderás mejor la España de ahora».

«Sonaba la medianoche en los relojes de París cuando entraron por la puerta de Saint-Jacques cuatro jinetes tan seguros de sí mismos como el trote firme de sus caballos».

Es medianoche. Íñigo Balboa, que forma parte de los Correos Reales del rey católico, aguarda expec­tante la llegada del capitán Alatriste, de Francisco de Quevedo y de Sebastián Copons a París, donde se encuentra para entregar unos despachos al con­de de Guadalmedina. Hace casi un año que no se reúnen, cuando acabó la arriesgada encomienda que tuvieron que afrontar en Venecia. Son tiempos complejos para Francia: desde hace unos meses, los hugonotes de La Rochela, con apoyo inglés, están viviendo un duro asedio por parte de las fuerzas francesas a las órdenes del cardenal Richelieu. Por mediación de Quevedo, Alatriste y sus amigos se ven envueltos en una peligrosa misión secreta idea­da por el conde-duque de Olivares. Esta vez el ob­jetivo es de tal magnitud, que la aventura a la que se enfrentan podría cambiar para siempre el curso de los acontecimientos.

A Arturo Pérez-Reverte, como ha explicado el propio autor, le atrajo desde niño «esa España fas­cinante y peligrosa del siglo XVII, de callejuelas estrechas y mal alumbradas, tabernas, burdeles y garitos de juego, corazón de un mundo en gue­rra, cuando Madrid era la capital del imperio más grande de la tierra. Una España arrogante y orgu­llosa donde la vida había que ganársela, a menu­do, entre el brillo de dos aceros. Recrear semejan­te escenario en una serie de novelas que debieran tanto a los libros de Historia y a las relaciones de la época como a las novelas de aventuras que amé en mi infancia —Dumas, Féval, Sabatini, Salgari y tantos otros— constituyó un desafío y un trabajo muy divertido. Así que inventé un personaje y me puse a ello. Un individuo políticamente inco­rrecto, un viejo soldado de los tercios españoles, un asesino a sueldo que, sin embargo, mantiene el código de honor de ciertas actitudes y ciertas amistades».

Su héroe trascendió las fronteras de la literatura: la adaptación a la pantalla de Agustín Díaz Yanes en 2006, protagonizada por Viggo Mortensen, fue una de las películas más ambiciosas del cine español. 'Las aventuras del capitán Alatriste' también se convirtió en una serie de televisión, en 2015, dirigida por Enrique Urbizu y con Aitor Luna como Alatriste, y en un cómic creado por David Jiménez y con dibujos de Joan Mundet en 2005. También inspiró juegos de rol, sellos postales, una ruta cultural por el Madrid de Alatriste y un restaurante en el barrio de los Austrias de Madrid (La Taberna del capitán Alatriste) dedicado al personaje.

Han dicho sobre Las aventuras del capitán Alatriste:

«El escritor con agallas ha conseguido un doble milagro. Que los personajes hablen como nosotros y nosotros leamos como ellos hablaban. Larga vida al capitán Alatriste». Manuel Rivas, El País

«Nunca se agradecerá bastante a Reverte haber hecho entrar a tantos lectores en esa literatura y esa historia cautivándolos con unas narraciones apasionantes». Francisco Rico

«El capitán Alatriste está escrito con brillantez y un contagioso entusiasmo hacia el género que intenta revivir». Janet Maslin, The New York Times

«Un espadachín de nuestro tiempo». Times Literary Supplement

«Me gusta Pérez-Reverte, me recuerda a Dumas y Salgari». Umberto Eco

Arturo Pérez-Reverte nació en Cartagena, España, en 1951. Fue repor­tero de guerra durante veintiún años y cubrió die­ciocho conflictos armados para los diarios y la tele­visión. Con más de veintisiete millones de lectores en el mundo, traducido a cuarenta idiomas, muchas de sus obras han sido llevadas al cine y la televisión. Hoy comparte su vida entre la literatura, el mar y la navegación. Es miembro de la Real Academia Es­pañola y de la Asociación de Escritores de Marina de Francia.

https://www.perezreverte.com/articulo/noticias-entrevistas/1189/vuelve-el-capitan-alatriste/

Arturo Pérez-Reverte anuncia nueva entrega de Alatriste

M. Cantó - elespanol.com - 26/05/2025, 11:30

El escritor Arturo Pérez-Reverte publicará el próximo 3 de septiembre 'Misión en París' (Alfaguara) una nueva entrega del capitán Alatriste, el veterano soldado de los Tercios de Flandes convertido en uno de los personajes más icónicos de la novela histórica en español. La saga de Alatriste, que comenzó en 1996 con El capitán Alatriste, cuenta ya con siete títulos publicados: Limpieza de sangre (1997), El sol de Breda (1998), El oro del rey (2000), El caballero del jubón amarillo (2003), Corsarios de Levante (2006) y El puente de los asesinos (2011). Desde entonces, miles de lectores han seguido las peripecias del espadachín y su inseparable Íñigo Balboa a través de una España del Siglo de Oro decadente, plagada de conspiraciones, duelos y personajes históricos como Quevedo, Lope de Vega o el Conde-Duque de Olivares. La saga, además, fue adaptada al cine en 2006 y ha tenido una edición especial que reúne todas las novelas en un solo volumen, consolidando su estatus de clásico contemporáneo.

El héroe de Pérez Reverte trascendió las fronteras de la literatura: la adaptación a la pantalla de Agustín Díaz Yanes en 2006, protagonizada por Viggo Mortensen, fue una de las películas más ambiciosas del cine español. Las aventuras del capitán Alatriste también se convirtió en una serie de televisión, en 2015, dirigida por Enrique Urbizu y con Aitor Luna como Alatriste, y en un cómic creado por David Jiménez y con dibujos del artista Joan Mundet en 2005. También inspiró juegos de rol, sellos postales, una ruta cultural por el Madrid de Alatriste y un restaurante en el barrio de los Austrias de Madrid (la Taberna del capitán Alatriste) dedicado al personaje.

El regreso de Alatriste, catorce años después de la última entrega, supone una de las noticias literarias más esperadas y sorprendentes del año, especialmente porque el propio Pérez-Reverte había declarado en el pasado que tardaría “cuatro o cinco años” en retomar la serie, aunque nunca cerró la puerta a una continuación. Para el escritor y académico de la Real Academia Española, "borrar las fronteras entre realidad y ficción, y terminar no pudiendo diferenciar bien lo vivo de lo imaginado, resulta fuente de especial placer para cualquier autor. A fin de cuentas, para eso algunos escribimos novelas", señalan desde la editorial. Este nuevo libro, al igual que los últimos, estará ilustrado por Joan Mundet.

La sinopsis de la nueva novela nos sitúa en plena medianoche parisina. Íñigo Balboa, miembro de los Correos Reales del rey católico, espera con nerviosismo la llegada del capitán Alatriste, Francisco de Quevedo y Sebastián Copons a la capital francesa, donde se encuentra para entregar unos despachos al conde de Guadalmedina. Hace casi un año que el grupo no se reúne, desde que concluyeron la peligrosa misión que los llevó a Venecia. El contexto es tenso y convulso: Francia atraviesa tiempos difíciles, con los hugonotes de La Rochelle resistiendo un asedio implacable de las tropas francesas comandadas por el cardenal Richelieu y apoyados por Inglaterra. Por mediación de Quevedo, Alatriste y sus compañeros se ven arrastrados a una nueva y arriesgada misión secreta, urdida por el conde-duque de Olivares. Esta vez, el objetivo es de tal trascendencia que la aventura en la que se embarcan podría alterar para siempre el curso de la historia europea.

https://www.elespanol.com/el-cultural/letras/20250526/arturo-perez-reverte-publicara-nueva-entrega-capitan-alatriste-septiembre/1003743774167_0.html

Pérez Reverte anuncia una nueva entrega del capitán Alatriste 14 años después: "Vuelve"

Rosa Gerpe - elprogreso.es - 26/05/2025

Arturo Pérez Reverte ha confirmado oficialmente el regreso de su emblemático personaje Diego Alatriste, un retorno que incluso tiene fecha, la del próximo 3 de septiembre. El anuncio, realizado a través de sus redes sociales con un escueto pero contundente "vuelve" acompañado de imágenes de la adaptación cinematográfica, marca el retorno de uno de los personajes más populares de la literatura española contemporánea tras 14 años de silencio.

Pérez-Reverte adelantó más detalles en una segunda publicación en redes, en la que avanza ya el título de la novela: 'Misión en París'. Esta nueva entrega del espadachín del Siglo de Oro español supone una sorpresa inesperada para los seguidores de la saga, que habían dado por concluidas las aventuras del capitán con la publicación de 'El puente de los Asesinos' en 2011. El escritor (Cartagena, 1951), miembro de la Real Academia Española, revitaliza así una saga literaria que comenzó en 1996 con 'El Capitán Alatriste' y que se ha convertido en uno de los mayores éxitos editoriales españoles de las últimas décadas.

La serie, ambientada en la España del siglo XVII, ha sido traducida a numerosos idiomas y adaptada al cine en 2006 bajo la dirección de Agustín Díaz Yanes, con Viggo Mortensen interpretando al protagonista. Aunque en su momento Pérez Reverte había mencionado que esperaría "cuatro o cinco años" para continuar con las aventuras del soldado, finalmente han transcurrido casi tres lustros desde la última publicación.

La saga del capitán Alatriste se ha desarrollado a lo largo de siete entregas anteriores que han narrado las peripecias de este veterano soldado de los tercios de Flandes reconvertido en espadachín a sueldo en el Madrid de Felipe IV. La primera novela, 'El Capitán Alatriste', publicada en 1996, presentó al personaje y sentó las bases de un universo literario que pronto cautivó a los lectores. A esta primera entrega la siguieron Limpieza de sangre (1997), donde Alatriste se enfrenta a la Inquisición; El sol de Breda (1998), que relata las experiencias del protagonista durante el sitio de Breda; El oro del rey (2000), centrada en intrigas relacionadas con el tesoro americano; El caballero del jubón amarillo (2003), donde se narra un complot contra el monarca; Los corsarios de Levante (2006), que traslada la acción al Mediterráneo; y finalmente El puente de los asesinos (2011), ambientada en Venecia. La cronología de publicaciones muestra cómo Pérez Reverte mantuvo inicialmente un ritmo constante que fue espaciándose con el tiempo, hasta este paréntesis de 14 años que ahora se cierra con el anuncio de la octava entrega.

El éxito de la saga del capitán Alatriste trasciende lo meramente literario para convertirse en un auténtico fenómeno cultural en España. La serie de novelas ha contribuido notablemente a popularizar la historia del Siglo de Oro español entre el gran público, acercando de forma amena pero rigurosa el contexto histórico de la España imperial y su decadencia. El impacto cultural de Alatriste alcanzó su cénit con la adaptación cinematográfica de 2006, dirigida por Agustín Díaz Yanes, que contó con un presupuesto de 24 millones de euros, convirtiéndose en una de las producciones más ambiciosas del cine español. El filme, protagonizado por Viggo Mortensen, condensaba elementos de varias novelas de la saga y, aunque no obtuvo el éxito comercial esperado, contribuyó a consolidar la figura del capitán en el imaginario colectivo. Además del cine, la saga ha dado lugar a cómics, juegos de mesa e incluso una serie de televisión producida por Telecinco en 2015, aunque esta última no logró el respaldo esperado y fue cancelada tras una temporada.

https://www.elprogreso.es/articulo/cultura/perez-reverte-anuncia-nueva-entrega-capitan-alatriste-14-anos-despues-vuelve/202505261143041881625.html

Arturo Pérez-Reverte anuncia nueva entrega de Alatriste

RMS - El Correo - 26/05/2025, 11:45

«La pregunta más recurrente de los lectores de Arturo Pérez-Reverte durante las firmas de libros es, sin duda: ¿Para cuándo un nuevo capitán Alatriste?», recuerda la directora editorial de Alfaguara, Pilar Reyes. La respuesta llega hoy de la mano del propio autor y de su editorial, a través de las red social X (antes Twitter). El octavo libro de la saga del emblemático espadachín español estará en las librerías en septiembre.

Tras catorce años de espera desde la última entrega, 'El puente de los asesinos', los fans de las aventuras del soldado de los Tercios de Flandes reconvertido en espadachín a sueldo encontrarán en el nuevo libro, en palabras del propio autor, a un «Alatriste de verdad». Esto es: «aventuras, estocadas, lances, Historia... Es una novela deliberadamente de aventuras», explica el escritor español en el vídeo promocional que Alfaguara ha publicado con motivo del próximo lanzamiento.

'Misión en París' es el título del esperado libro y en él su protagonista se encuentra, «en un juego entre realidad y ficción maravillosamente construido», valora Reyes, con los mosqueteros. Se van a sentar a la misma mesa y van a participar en el mismo combate. Pérez-Reverte vuelve así a hacer un guiño a Alejandro Dumas. Ya lo hizo, aunque de otra forma, en una de sus primeras obras de éxito, 'La tabla de Flandes'. Esta vez, la apuesta es claramente más inmersiva.

A pesar del telón de fondo francés, la España del Siglo de Oro seguirá siendo el escenario en el que el escritor construye las aventuras de Alatriste. «Esa España que tuvo el mundo agarrado por el pescuezo, con esos espadachines temibles, buscavidas... Tercios que arrasaron el mundo, que dejaron su huella de sangre y de gloria al mismo tiempo», describe el escritor de Cartagena, que incide en querer contar la Historia de tal manera que se vean las luces y las sombras de la época. «La gloria y la miseria; la barbarie y la ternura», dice. Así, el autor invita a jugar a ser un personaje del siglo XVII. «Leer es comprender», reivindica como método para entender el presente de nuestro país, partiendo del conocimiento de su pasado.

Con esta frase alude de alguna manera a un público adolescente que, como señala la directora editorial de Alfaguara, podría ser introducido en las historias de Alatriste por los padres, que hoy están en los 40 años y que han crecido con la ficción de este antihéroe, desde que 'naciese' en 1996 en el primer libro de la saga, 'El capitán alatriste'. «Estoy segura de que esos lectores que hoy tienen 40 años querrán compartir este proyecto con sus hijos», concluye Reyes.

https://www.elcorreo.com/culturas/libros/arturo-perezreverte-anuncia-nueva-entrega-alatriste-20250526114545-ntrc.html

'Misión en París': En la nueva novela de Alatriste el capitán se encuentra con los mosqueteros

Mónica Arrizabalaga - ABC - 26/05/2025, 12:03

«Sonaba la medianoche en los relojes de París cuando entraron por la puerta de Saint-Jacques cuatro jinetes tan seguros de sí mismos como el trote firme de sus caballos». Así comienza 'Misión en París', la nueva aventura de Diego Alatriste que el próximo 3 de septiembre llegará a las librerías. El veterano soldado de fortuna del Siglo de Oro desenvaina de nuevo su espada casi 15 años y se encuentra con los mosqueteros en «una novela de aventuras, deliberadamente de aventuras», pero en la que «al mismo tiempo está de fondo esa España que tuvo al mundo agarrado por el pescuezo», según explica Arturo Pérez-Reverte.

«En este libro los lectores van a encontrar Alatriste de verdad, aventuras estocadas, lances, historia», señala el escritor y académico de la Real Academia Española, que quería «contar al mismo tiempo la luz y la sombra, la gloria y la miseria, la barbarie y la ternura, todo eso, ese siglo XVII que fue fascinante cuando España era el amo del mundo. Borrar las fronteras entre realidad y fic­ción, y terminar no pudiendo diferenciar bien lo vivo de lo imaginado, resulta fuente de especial placer para cualquier autor. A fin de cuentas, para eso algunos escribimos novelas», sostiene Pérez Reverte.

A juicio de Pilar Reyes, editora ejecutiva de Alfaguara, «ese juego entre realidad y ficción aquí está maravillosamente construido». En un vídeo hecho público en sus redes sociales esta mañana, Reyes avanza que los lectores «nos vamos a encontrar con los mosqueteros a quienes Arturo ya había visitado y de qué manera en 'El club Dumas', pero acá los veremos en acción, compartiendo la misma mesa y compartiendo el combate del capitán Alatriste».

Desde la primera entrega de 'El capitán Alatriste' (1996), escrito junto con su hija Carlota, con esta son ya siete las novelas que han continuado las peripecias del soldado español en el Siglo de Oro. 'Limpieza de sangre' (1997) y 'El sol de Breda' (1998) no se hicieron esperar. Después llegó 'El oro del rey' en el 2000 y tres años después 'El caballero del jubón amarillo', al que siguieron los 'Corsarios de Levante', en 2006 y 'El puente de los asesinos', en 2011. En ellas, Pérez-Reverte se adentró en distintos aspectos de la época y fue incorporando a la trama personajes reales como Francisco de Quevedo.

«Leer es comprender. Si lees, si miras el pasado, podrás comprender mejor el presente. Si entiendes las claves que hicieron que España fuera lo que fue, entenderás mejor la España de ahora», considera el escritor.

Esta última comienza de medianoche. Íñigo Balboa, que forma parte de los Correos Reales del rey católico, aguarda expec­tante en París la llegada del capitán Alatriste, de Quevedo y de Sebastián Copons. Hace casi un año que no se reúnen, cuando acabó la arriesgada encomienda que tuvieron que afrontar en Venecia. Son tiempos complejos para Francia: desde hace unos meses, los hugonotes de La Rochela, con apoyo inglés, están viviendo un duro asedio por parte de las fuerzas francesas a las órdenes del cardenal Richelieu. Por mediación de Quevedo, Alatriste y sus amigos se ven envueltos en una peligrosa misión secreta idea­da por el conde-duque de Olivares. El reto al que se enfrentan «podría cambiar para siempre el curso de los acontecimientos», adelanta la editorial.

Desde niño, a Arturo Pérez-Reverte le atrajo «esa España fas­cinante y peligrosa del siglo XVII, de callejuelas estrechas y mal alumbradas, tabernas, burdeles y garitos de juego, corazón de un mundo en gue­rra, cuando Madrid era la capital del imperio más grande de la tierra. Una España arrogante y orgu­llosa donde la vida había que ganársela, a menu­do, entre el brillo de dos aceros», según ha explicado en ocasiones el propio autor.

«Recrear semejante escenario en una serie de novelas que debieran tanto a los libros de Historia y a las relaciones de la época como a las novelas de aventuras que amé en mi infancia —Dumas, Féval, Sabatini, Salgari y tantos otros— constituyó un desafío y un trabajo muy divertido. Así que inventé un personaje y me puse a ello. Un individuo políticamente inco­rrecto, un viejo soldado de los tercios españoles, un asesino a sueldo que, sin embargo, mantiene el código de honor de ciertas actitudes y ciertas amistades», destaca el escritor.

Las novelas de Pérez-Reverte se han traducido a más de cuarenta idiomas, y la serie de 'Las aventuras del capitán Alatriste' ha vendido más de cuatro millones de ejemplares solo en España. Su héroe trascendió además las fronteras de la literatura, con una película en 2006 dirigida por Agustín Díaz Yanes y protagonizada por Viggo Mortensen y una serie de televisión en 2015, dirigida por Enrique Urbizu y con Aitor Luna como Alatriste. En 2005 se convirtió en un cómic de mano de David Jiménez y con dibujos de Joan Mundet, el artista que ha ilustrado sus últimos libros y también este último de 'Misión en París'. También ha inspirado juegos de rol, sellos postales, una ruta cultural por el Madrid de Alatriste y un restaurante en el barrio de los Austrias de Madrid (La Taberna del capitán Alatriste) dedicado al personaje.

Los ahijados de Alatriste están de enhorabuena. Soñaban desde hace casi 15 años con un nuevo relato sobre las andanzas del capitán que el joven Íñigo Balboa ha venido narrando durante casi tres décadas de primera mano. Con un escueto «Vuelve», al que acompañaba la silueta de Alatriste en vídeo, Pérez-Reverte avanzaba ayer a sus miles de lectores la primicia. La expectación creada en las redes sociales era palpable. Su primer tuit superaba los 7.000 me gusta en apenas unas horas.

https://www.abc.es/cultura/libros/mision-paris-nueva-novela-alatriste-capitan-encuentra-20250526110217-nt.html

Otros enlaces:

https://elpais.com/cultura/2025-05-26/el-escritor-arturo-perez-reverte-anuncia-una-nueva-entrega-del-capitan-alatriste-14-anos-despues.html

https://www.lavanguardia.com/sociedad/20250526/10722418/vuelve-capitan-alatriste-alfaguara-publicara-3-septiembre-nueva-novela-personaje-creado-perez-reverte-agenciaslv20250526.html

https://www.ondacero.es/noticias/cultura/capitan-alatriste-vuelve-despues-14-anos-perezreverte-lanzara-mision-paris-septiembre_2025052668348843812a8f1e6a055b97.html

https://www.larazon.es/cultura/literatura/arturo-perezreverte-anuncia-regreso-capitan-alatriste_202505266834117d3407f96812ae51dd.html

https://www.telecinco.es/noticias/cultura/20250526/arturo-perez-reverte-capitan-alatriste-mision-en-paris-upp3rs_18_015679810.html

https://www.elconfidencial.com/cultura/2025-05-26/perez-reverte-escritor-regreso-capitan-alatriste-novela_4137267/

https://as.com/meristation/libros/arturo-perez-reverte-anuncia-el-regreso-del-capitan-alatriste-una-leyenda-que-vuelve-tras-una-larga-espera-n/

https://www.marca.com/tiramillas/sociedad/2025/05/26/arturo-perez-reverte-da-detalles-regreso-historico-personaje-dije.html

https://www.eldebate.com/cultura/20250526/nuevo-alatriste-lleva-capitan-mision-donde-cruzara-aceros-mosqueteros-dumas_300788.html

https://www.20minutos.es/noticia/5715698/0/arturo-perez-reverte-anuncia-un-nuevo-libro-capitan-alatriste/

https://www.huffingtonpost.es/life/cultura/arturo-perezreverte-anuncia-nueva-entrega-capitan-alatriste.html

https://www.europapress.es/cultura/libros-00132/noticia-perez-reverte-rescata-capitan-alatriste-mision-paris-saldra-venta-septiembre-20250526172723.html

https://www.elconfidencial.com/cultura/2025-05-26/perez-reverte-escritor-regreso-capitan-alatriste-novela_4137267/

https://www.vozpopuli.com/altavoz/cultura/perez-reverte-anuncia-una-nueva-entrega-del-capitan-alatriste-mision-en-paris.html

https://www.diariosigloxxi.com/texto-ep/mostrar/20250526172316/perez-reverte-rescata-capitan-alatriste-mision-paris-saldra-venta-3-septiembre

https://www.libertaddigital.com/cultura/libros/2025-05-26/vuelve-el-capitan-alatriste-con-una-mision-en-paris-7258375/

25 mayo 2025

Anuncio de la nueva novela de Alatriste


Vuelve: https://x.com/perezreverte/status/1926546869016031718

Arturo Pérez-Reverte anuncia la publicación de una nueva entrega del capitán Alatriste

Miguel Pérez Pichel - eldebate.com - 25/05/2025, 11:44

Han pasado ya 14 años desde la última entrega de la exitosa y celebrada saga de novelas históricas y de aventuras 'El capitán Alatriste', del escritor y académico de la RAE, Arturo Pérez-Reverte. Aquella última entrega fue 'El puente de los Asesinos', donde el afamado veterano de los Tercios de Flandes se veía mezclado en una trepidante trama para frustrar un intento de asesinato del dux de Venecia. Aquella novela se publicó en 2011 y correspondía a la séptima entrega de 'Las aventuras del Capitán Alatriste'.

Muchos fans se preguntaban una y otra vez si habría una nueva entrega. Pérez-Reverte nunca se cerró a esa posibilidad, pero siempre se mostraba un tanto críptico sin concretar fecha alguna para la nueva entrega. Ahora, los fans de Arturo Pérez-Reverte y de 'Las aventuras del capitán Alatriste' están de enhorabuena: el próximo 3 de septiembre saldrá en librerías la octava entrega de la saga. Así lo anunció el escritor en un escueto mensaje publicado en su perfil de la red social Twitter: «Vuelve». Acompañaba el mensaje con un vídeo donde se ve al capitán oculto en su capa y bajo su característico sombrero cruzando aceros con un contrincante en una oscura calle de un Madrid nocturno. Al final del vídeo se confirma la sospecha: «3 de septiembre en librerías». Poco más se sabe de la nueva novela. No hay ni título ni argumento, pero sin duda llegará más información próximamente. 

'Las aventuras del capitán Alatriste' comenzaron en 1996, en una primera entrega firmada por el académico y su hija Carlota. La novela seguía las andanzas de un soldado veterano de los Tercios de Flandes en el Madrid del siglo XVII. Bajo el reinado de Felipe IV, en un imperio español que comenzaba a languidecer ahogado en sus múltiples frentes, el capitán trata de sobrevivir como espadachín a sueldo. En sus lances, narrados por su pupilo y camarada Íñigo Balboa, se cruzan personajes históricos, como Francisco de Quevedo, Lope de Vega o el mismísimo Conde-Duque de Olivares. Las tabernas, los callejones oscuros, las pendencias y emboscadas, los verdes campos de Flandes donde los soldados de los Tercios se dejaban la piel empapados en barro y sangre o los palacios de la Corte de Madrid son elementos propios del mundo construido por Pérez-Reverte con un característico olor a acero, cuero y pólvora.

A esa primera entrega le siguieron otras seis: 'Limpieza de sangre' (1997), 'El sol de Breda' (1998), 'El oro del rey' (2000), 'El caballero del jubón amarillo' (2003), 'Corsarios de Levante' (2006) y 'El puente de los Asesinos' (2011). Todas editadas por Alfaguara. ¿Será esta octava entrega la última de 'Las aventuras del capitán Alatriste'?

https://www.eldebate.com/cultura/20250525/arturo-perezreverte-anuncia-publicacion-nueva-entrega-capitan-alatriste_300480.html

Bombazo en la literatura: Reverte anuncia la publicación de un nuevo libro y el regreso de uno de sus grandes personajes

marca.com - 25/05/2025, 12:36

Del bolígrafo de Arturo Pérez Reverte nació Diego Alatriste y Tenorio, un soldado veterano más conocido como "capitán Alatriste", un personaje ficticio que, a través de sus aventuras, le ha granjeado mucho éxito al novelista originario de Cartagena. ‘Las aventuras del capitán Alatriste’ es una saga, cuya colección está compuesta por siete novelas. La primera de ellas (‘El capitán Alatriste’) salió en 1996. Desde entonces, la segunda (‘Limpieza de sangre’) se lanzó un año después y la tercera (‘El sol de Breda’) se publicó en 1998. En 2000 fue el turno de ‘El oro del rey’, en 2003 se lanzó ‘El caballero del jubón amarillo’ y en 2006, ‘Corsarios de Levante’. Mientras que el que es, hasta ahora, el último libro, ‘El puente de los asesinos’, salió a la venta en 2011.

Los seguidores de las aventuras del personaje creado por Arturo Pérez-Reverte esperan desde hace años la publicación de un nuevo capítulo de las peripecias del soldado y parece que la demora ya ha terminado. En la jornada de este domingo, 25 de mayo, Arturo Pérez-Reverte ha compartido un tuit en su perfil oficial de X que ha generado mucha expectación. Es un vídeo de pocos segundos en el que se ve a un soldado con una espada y un anuncio al final: “3 de septiembre, en librerías”. El contenido ha sido acompañado con un escueto mensaje por parte del novelista: “Vuelve”.

Como era de esperar, los seguidores y lectores de Reverte se han quedado impactados con el anuncio y, aunque nada ha sido confirmado sobre la publicación de un nuevo libro de ‘Las aventuras del capitán Alatriste’, todo apunta al lanzamiento de un nuevo capítulo de la saga. “Desde que comencé a leerle, con 17 años, no ha hecho más que darme usted alegrías. Gracias y por muchas más”, “Dios le bendiga, Maestro Arturo. No sabe las ganas que teníamos del Capitán e Iñigo. La mejor noticia del año” o “Me ha hecho usted feliz para el resto del día y expectante hasta septiembre, gracias maestro”, son solo algunas de las reacciones de sus seguidores.

https://www.marca.com/tiramillas/sociedad/2025/05/25/vuelve-capitan-alatriste-reverte-anuncia-publicacion-nuevo-libro.html

El regreso del Capitán Alatriste tras más de una década de ausencia

Alberto Di Lolli - El Mundo - 25/05/2025

El espadachín más célebre de la literatura española reciente vuelve el 3 de septiembre, según anunció ayer el autor, Arturo Pérez-Reverte, a través de un brevísimo mensaje y un vídeo en su cuenta de X. Un escueto «Vuelve» acompañado de un vídeo –también breve– fue el modo con el que ayer el escritor Arturo Pérez-Reverte anunció, a través de su cuenta de X, que el Capitán Alatriste cabalga de nuevo. Su perfil, su sombra y sus gestos más conocidos acompañaban el mensaje y marcaban la fecha: «3 de septiembre en librerías».

Será la octava entrega de la conocida saga que narra las aventuras de Diego Alatriste, un veterano de los tercios de Flandes que malvive como espadachín a sueldo en el Madrid del siglo XVII. El Capitán Alatriste (1996) fue la primera entrega, a la que siguieron Limpieza de sangre (1997), El sol de Breda (1998), El oro del rey (2000), El caballero del jubón amarillo (2003), Los corsarios de Levante (2006) y El puente de los asesinos (2011). La nueva obra será, por tanto, una novedad tras 14 años sin noticias de las andanzas del Capitán Alatriste. Salvo la publicación, en 2016 y por parte de la editorial Alfaguara, de una recopilación en un solo volumen de las siete novelas, Todo Alatriste, con una tirada limitada a 15.150 ejemplares, numerada y firmada por el autor. 1.800 páginas que incluían un texto introductorio de Pérez-Reverte y un estudio de Alberto Montaner, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza.

En aquel entonces, en una entrevista con P. Unamuno en este diario, el autor confesaba que Alatriste era «tan de otros» que hasta le había «cogido miedo». No en vano lo que nació como novela ha dado lugar, en las últimas tres décadas, a obras de teatro, series de televisión, películas, cómics, tesis doctorales y hasta un juego de rol. Admitía también en aquellas líneas que temía «defraudar las expectativas de tantos que esperan algo que él quizá no pueda darles». Y explicaba así su decisión de poner pie a tierra, recapitular y cerrar una etapa. Una que se reabre de nuevo después del verano.

Bien es sabido que las aventuras de Alatriste surgieron cuando Pérez-Reverte quedó atónito al observar que, en un libro de texto de su hija Carlota, que tenía 12 años en aquel momento, el Siglo de Oro español se despachaba en apenas una línea. Su próposito, según ha relatado en numerosas entrevistas, fue «utilizar la Historia para explicar el presente». Todas las novelas de la saga recorren, de la mano del espadachín Alatriste y su paje, Íñigo Balboa, la realidad de una España en decadencia y corrupta.

Una de las proezas conseguidas en este tiempo y a través de siete novelas es un lenguaje en el que se combina el del siglo XVII –imposible de adaptar tal cual– con el de la actualidad. En la mencionada entrevista concedida a P.Unamnuno, el propio Reverte afirmó: «Moderno pero con el aroma de lo clásico». Más recientemente, en una conversación en 2021 con el periodista Manuel Llorente, el también miembro de la Real Academia Española (RAE) reconoció que tenía «dos alatristes en la reserva. Cuando encuentre la serenidad y el tiempo necesario mi intención es hacer los dos alatristes que me quedan», anunció ya entonces, y también que le quedaban «dos novelas pendientes». Así con el mensaje de X de ayer, Reverte anuncia dos cosas: que Alatriste regresa y que, de algún modo, ha conseguido la serenidad suficiente para continuar escribiendo su saga. Una que ya ha sido película, serie de televisión y hasta sello de Correos.

«No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente», ya se sabe.

Otros enlaces con la misma noticia:

https://www.elindependiente.com/tendencias/cultura/2025/05/25/arturo-perez-reverte-anuncia-nuevo-libro-capitan-alatriste/

https://www.infobae.com/espana/cultura/2025/05/25/arturo-perez-reverte-anuncia-el-retorno-de-su-personaje-mas-querido-en-una-novela-despues-de-casi-15-anos-vuelve/

17 mayo 2025

El submundo literario de Alatriste

José Antonio Avila López - fuenlabradanoticias.com - 18/05/2025

Hace años me introduje en uno de esos submundos literarios que, si te atrapan, difícilmente te dejan salir ya de ellos. Ya llevaban tiempo en las librerías de nuestro país los libros que narran la azarosa vida de don Diego Alatriste, contados por su paje, compañero y amigo, Íñigo Balboa. 

Curiosamente, el primero que llegó a mis manos fue el quinto de la saga, 'El caballero del jubón amarillo', y a veces pienso que es el mejor de la colección. Tras devorar este libro, tuve que ponerme a la caza del resto, y actualmente poseo los siete que se han publicado hasta la fecha. 

El mundo que el genial Pérez-Reverte ha creado no voy a descubrírselo yo a nadie, pero es que casi me pareció increíble que tras un par de datos de guerras contra el infiel y las riquezas del otro mundo se escondiera ese “modus vivendi” que don Arturo tan bien describe. Y los personajes literarios saltaron de los estantes para danzar en la novela : el genial Quevedo amigo de Diego e Íñigo, Calderón de la Barca salvando una biblioteca en una de tantas batallas en Flandes, Lope de Vega sentado en el patio de su casa... ¡Una maravilla!

Además, en todas las novelas de la serie se entretejen versos de Garcilaso, Góngora y muchos autores más, versos acompañando a la narración y que embellecen al texto y hacen que aquel siglo pretérito (el Siglo de Oro) esté más vivo aún. Arturo Pérez-Reverte es de esos genios que llama a las cosas por su nombre sin muchos pelos en la lengua, es el más servicial literato, porque como el propio Diego Alatriste, tras las heridas del tiempo y de la guerra, tiene un gran corazón. 

Arturo es uno de esos hombres que plasma con la pluma su sello personal, un sello inequívoco en todas las aventuras del Capitán Alatriste, las cuales poseo y cuido, porque recuerdo con cariño mi primer encuentro con el espadachín, y cada vez que observo la colección siento como si me reencontrara con alguien que estimas desde hace mucho tiempo.

https://www.fuenlabradanoticias.com/opinion/jose-antonio-avila-lopez/submundo-literario-alatriste/20250518130755182107.html

12 mayo 2025

Metamorfosis

José Carlos Llop - The Objective - 12/05/2025

Desde el siglo XX, periodismo y política están fatídicamente unidos. Sobran ejemplos, pero para trazar el arco ideológico diremos que Mussolini era periodista y Carrillo también. Entre ambos caben multitud de nombres y de hechos, digamos que poco ejemplares, y recuerdo ahora como el más estremecedor al director de un periódico asiático mostrando entre risas en un documental la máquina de escribir donde él mismo hacía las listas de los ejecutables.

Hace años me invitaron a la universidad Saint-Joseph de Beirut que es de los jesuitas para intervenir en un ciclo sobre ciudad y novela. En aquel momento estaba leyendo 'Zona', de Mathias Enard, novela que transcurre entre el Líbano y un tren que atraviesa Europa. Para que nada enturbiara mi próximo viaje, acabé leyendo los capítulos europeos de la novela y saltándome los de la guerra civil libanesa. Demasiado cercana y cruda como para tenerla tan fresca en la memoria a la hora de visitar el país. Deseaba un Beirut feliz y sabe Dios que lo tuve. Feliz e inolvidable.

En las páginas de 'Zona' que iba leyendo apareció un personaje real, uno de tantos, periodista si no recuerdo mal de 'La Vanguardia' durante la guerra de los Balcanes: desertó de su oficio y acabó combatiendo en el lado croata. Recuerdo que pensé que a aquel hombre, creo que centroamericano, le interesaba más la guerra hasta el punto de convertirse en un hombre de guerra que su oficio, el periodismo. Le interesaba influir y esto es un eufemismo sobre los demás, esgrimiendo un kalashnikov y no una columna periodística. Pero 'Zona' es una novela estupenda, por cierto y Enard muy buen escritor, con lo que cabía la posibilidad de que ese personaje estuviera metamorfoseado por la ficción pura y dura. Pasó el tiempo, pero no olvidé la anécdota.

Hace poco, poniendo orden entre papeles sin ton ni son, apareció un folio impreso, procedente de alguna página de internet sin firma ni referencias a su origen que contaba las hazañas y esto es otro eufemismo de ese mismo periodista en Bosnia y cómo había acabado sometiendo varios pueblos a su control, más bien tiránico, como tiránicas suelen ser las consecuencias de una guerra. Me pregunté por qué guardaba esa página, y leyéndola vi que hablaban de un corresponsal español y de su comportamiento ejemplar ante la actitud amenazante del cacique, rodeado de sus secuaces armados hasta los dientes. «Os vais o no salís de aquí vivos», algo así dijeron al equipo donde trabajaba el corresponsal. Y fue él quien plantó cara y decidió que de ahí no se movía nadie hasta que no les saliera a ellos de las narices y este es el último eufemismo. Hubo más mensajeros y más amenazas chulescas, con posibilidad de muerte a tiros, pero se quedaron en el pueblo.

Aquel corresponsal del que nunca sabré si era un escritor encarnado en corresponsal de guerra o un corresponsal de guerra encarnado en escritor, y que nunca ha desertado de ninguna de las dos cosas, publicó después un gran libro sobre aquella guerra civil, metáfora, como otras, de todas las guerras civiles que en el mundo han sido: 'Territorio comanche' (que debería ser de lectura obligatoria en COU). Y años más tarde otro libro enorme sobre la guerra y el arte, titulado 'El pintor de batallas', que siempre recomiendo vivamente. Una tarde, paseando junto al Mediterráneo, me dijo: «Una guerra son las hogueras a lo lejos, como en 'El triunfo de la muerte', de Brueghel. Eso es una guerra, sea en Europa o en África: fogatas en la oscuridad».

Esta semana estuvimos charlando un rato por teléfono. Ya estábamos despidiéndonos cuando me acordé de aquel folio de internet y de su papel frente a las amenazas del personaje que yo había conocido en la novela de Mathias Enard. «Lo mataron en Guatemala, creo», me dijo antes de colgar.

https://theobjective.com/elsubjetivo/opinion/2025-04-12/metamorfosis-articulo-llop/

11 mayo 2025

Teatro al aire libre y figuras del Siglo de Oro: así es la ruta "Letras y espadas" que regresa a Madrid

Lucía M. Algobia - epe.es - 11/05/2025

Madrid volverá a recorrer las huellas de su pasado más literario con la nueva edición de la ruta teatralizada "Letras y espadas", una propuesta cultural gratuita que recupera las figuras y escenarios del Siglo de Oro español a través del teatro en vivo. La actividad se celebrará los domingos de mayo y junio de 2025, con pases dobles a las 11:00 y 13:00 horas, y está dirigida a mayores de 14 años.

El recorrido parte de la Casa Museo Lope de Vega y se adentra por las calles del Barrio de las Letras, transformado para la ocasión en un escenario histórico al aire libre. Los asistentes podrán revivir el Madrid del siglo XVII junto a escritores como Lope de Vega, Calderón de la Barca o Francisco de Quevedo, y también con personajes de ficción como Diego Alatriste o La Lebrijana, gracias a una puesta en escena a cargo de Vataria Teatro.

La ruta, de 90 minutos de duración, cuenta con una dramaturgia original del escritor Arturo Pérez-Reverte, creador del Capitán Alatriste, y está dirigida por Miguel de Miguel, con adaptación de guion de Elena Guevara. El vestuario corre a cargo de Inmaculada Cedeño y Susana Moreno Cano, y la propuesta combina divulgación, patrimonio y artes escénicas para revivir el ambiente de una época clave en la historia cultural española.


La actividad es gratuita, pero tiene aforo limitado y requiere reserva previa a través de la Central de Reservas habilitada por la organización. El periodo de inscripción se abrirá el martes 29 de abril a las 10:00 h., con un máximo de dos plazas por persona y por sesión. Además, el 10 % de las plazas están reservadas para personas con discapacidad y un acompañante, quienes podrán solicitarlas por correo o teléfono durante la semana previa al inicio de la inscripción.

Fechas de la ruta "Letras y espadas" 2025:

Mayo: domingos 4, 11 y 25

Junio: domingos 1, 8, 22 y 29

Horarios: 11:00 y 13:00

Duración: 90 minutos

Edad recomendada: a partir de 14 años

06 mayo 2025

Confesiones de un autor best seller

Entrevista de Mariano Casas Di Nardo - Perfil - 06/05/2025

Con 'La isla de la Mujer Dormida', su nuevo libro, bajo el brazo, el escritor Arturo Pérez-Reverte aterrizó en Argentina para participar de la 49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. El escenario no podría ser más propicio: una ciudad que respira literatura y que lo recibe como a su amigo más querido. Porque este español de 73 años, al igual que Pichuco en el tango “Nocturno de mi barrio”, a nuestro país “siempre está volviendo”. Autor de la trilogía 'Falcó' y del best seller 'El italiano', ahora vuelve a encontrarse con su público más austral, ávido por escuchar las historias de un hombre que escribió sus más de 30 novelas con la misma intensidad con la que vive. 

Sin embargo, Pérez-Reverte no es un narrador cualquiera. Antes de convertirse en uno de los autores más leídos del mundo, con veintisiete millones de libros vendidos y traducido a más de 40 idiomas, fue periodista de guerra durante más de dos décadas. Hoy, exitoso y ya del lado de los que hicieron y vivieron mucho, se dispone a disfrutar. Prefiere no hablar de su pasado bélico, del cual ya habló mucho, y tampoco de política, porque “la historia se repite y lo que podría decir hoy ya lo dije hace 20 años”. Entonces queda lo más interesante y confidencial: su intimidad. Los recovecos de su cabeza, ese río de tinta que genera una historia tras otra, de intriga, amor, sexo, poder, ambición y traición.

“Hay novelistas cerebrales, como mi admirado y recordado amigo Javier Marías, pero yo soy más cazador, siempre mirando fuera. Mis novelas no son introspecciones, reflexiones sobre yo y mi intimidad. Voy por la vida con los binoculares puestos. A saber: “chica guapa”, “situación”, “aventura”, “peripecia”, todo adentro. Y voy echando en la mochila. Esa actitud de estar atento a todo, a lo que me puede ser útil, es la base de mi escritura y lo que me mantiene vivo”.

¿Quien crea que en sus novelas están sus miedos y contradicciones está equivocado? 

Yo vivo del exterior, de proyectar. Mi mochila está cargada del mundo exterior. Si yo corto el vínculo y me dedico a mí, a estar en casa pensando en mí, en mi vejez, mi mujer, mis hijos y lo que tenga, no creo que le guste a nadie. Aclaro que surgen novelas excelentes de ese mundo, pero no es el mío. La savia del afuera es lo que me motoriza todos los días. Lo que me permite sentir y no envejecer como un abuelo gruñón.

Se lo escucha entre intuitivo y apasionado, pero el mercado requiere un cierto patrón literario.

Hoy soy un novelista profesional. Cuando empecé era puro entusiasmo. Hoy ya no, ya llevo 30 novelas escritas y tengo una experiencia y público lector en más de 40 países, por lo que tengo que estar atento a ese espectro de lectores. Argentinos, chinos, polacos y rusos, entre muchos más. Entonces, a la hora de plantear una novela, quiero ser eficaz. Quiero que mi lector chino la disfrute igual que el lector italiano e inglés. Entonces, necesito moverme en parámetros que sean lo suficientemente generosos para acogerlos a todos, y eso requiere de mucho esfuerzo.

¿La inspiración qué papel juega en un autor de su talla?

Mi trabajo se basa en una estructura. Yo no me siento a ver qué sale. Algunos escritores se sientan a ver qué sale y sacan obras maestras, pero yo necesito planificarlo mucho antes. Mi mayor orgullo es ser un escritor eficaz. Entonces, me levanto todos los días a las siete de la mañana, hago ejercicio, me doy una ducha y a las ocho estoy en mi biblioteca escribiendo. Trabajo seis u ocho horas todos los días, tenga ganas o no tenga ganas. Tengo un sistema de trabajo absolutamente espartano, rutinario y cuando llega el momento bueno, de inspiración fluida, lo aprovecho, y cuando no, a darle con más fuerza. 

El español es su lengua madre.

La lengua española no es perfecta, como ninguna lengua. Y yo muy lejos estoy de ser perfecto. Entonces, como novelista estoy todos los días en problemas, porque tengo en la cabeza lo que quiero contar perfectamente, pero no consigo encontrar esas palabras. Y tengo una edad en la que ya mis maestros no están. Entonces, ¿qué hago? Acudo a los más grandes maestros. Los eternos. Voy a mi biblioteca y busco: “A ver, maestros Balzac, Borges, Arlt. ¿Cómo lo hacéis vosotros? Y en ellos encuentro la solución. Mi biblioteca no es un lugar de libros muertos ni de libros futuros, sino de libros vivos.

En los últimos 20 años, Pérez-Reverte se convirtió en uno de los autores más replicados en cine. Es que su prosa tiene el plus de su experiencia personal. Y si bien no la vuelca en sus páginas, la conoce y la trasmite en tercera persona. Su nuevo libro, 'La isla de la Mujer Dormida', no es la excepción. Ambientada en un paraíso tan bello como perturbador, la novela vuelve a poner en juego los dilemas morales que caracterizan su obra. "Durante la etapa final de mi anterior libro, 'El problema final', estuve en Grecia, y fue con ese paisaje que apareció esta novela en mi cabeza, y empecé a tejer. Esa isla tal, una historia equis, ese corsario, un pirata moderno, que sea durante la Guerra Civil Española, la historia de una mujer como Lena, un hombre como Jordán, un matrimonio en el medio... Y con todo eso tenía aventura, amor, sexo, frustración. Tenía mi nuevo libro".

¿Nunca una nueva historia le cambió los planes?

Sí. Varias veces. Me pasó muchas veces de darme cuenta que estaba escribiendo novelas que no eran para ese momento. Con dos páginas, con diez y hasta con tres meses de trabajo. Me pasó con 'El tango de la Guardia Vieja'. La empecé y al tiempo me di cuenta de que tenía que dejarla porque me iba a equivocar. 20 años después entendí que era una buena novela. Hoy diría que es muy sólida. Se divide en tres lugares y momentos, Buenos Aires, la Costa Azul y Sorrento. Es un amor en tres fases. Donde la pareja se conoce, donde se reencuentra y ya en la vejez. ¿Y por qué no había funcionado cuando la empecé? Porque me faltaba edad y experiencia para escribir la segunda y tercera etapa.

Muchos directores llevaron sus novelas al cine. Una amalgama que deja enojado casi siempre al escritor.

Cuando escribo nunca pienso en el cine. Pero los críticos dicen que yo soy muy visual, entonces imagino que le debo de facilitar la tarea al director. Han hecho muchas series y películas, y la verdad es que casi nunca me gusta lo que veo. Roman Polanski hizo 'El club Dumas' y le fue muy bien. Hicieron 'La tabla de Flandes' y me quise ir a pelear con el director. Tenía otra edad y otras energías. Con el tiempo he aprendido que uno cobra los derechos y suelta. No soy responsable. Si me gusta, aplaudo; si no me gusta, me callo.

En su literatura la mujer ocupa un lugar preponderante. 

Hasta las mujeres secundarias tienen papeles importantes en mis novelas. ¿Por qué? Porque por la guerra he visto a las mujeres en situaciones muy extremas. En lugares críticos, siendo violadas, siendo botín del vencedor, siendo ellas y vengándose de los hombres, matando, muertas... Y yo quiero ver siempre a esa mujer que pelea, la que no resigna su papel en la historia. Una mujer vengativa es el ser humano más peligroso que la raza pueda experimentar, mientras que una enamorada es la persona más fiel que existe. No así el hombre. Mi novela 'La Reina del Sur' habla un poco de ello.

La literatura y el cine se empecinan en el fin del mundo. 

Hay dos maneras de afrontar el horror que el mundo propone: o te espantas y generas más caos o te vas a la ventana con una copa de vino y observas, como en su momento alguien habrá observado a los bárbaros haciendo arder Roma. Y lo que te permite estar en la ventana mirando sin gritar espantado es la cultura. Una vez viajé en un avión entre Chipre y Beirut y pensé que se caía. Todos empezaron a gritar descontrolados, y yo me decía: “¿Voy a morir entre estos gilipollas alienados? No puedo morir como ellos". Entonces me relajé y empecé a mirarlos. La cultura es saber que llegó el momento y que se cumplen las reglas inexorables de la vida. Mi suerte es que llego a la vejez con esa cultura que me permite digerir de una manera razonable y estable mi propia vejez y la decadencia del mundo en que he vivido.

https://noticias.perfil.com/noticias/cultura/arturo-perez-reverte-confesiones-de-un-autor.phtml

Rodaje de la miniserie de Netflix 'El problema final'

Así es ‘El problema final’: El nuevo thriller de época de Netflix que te dejará sin aliento

Mario Cerdeño Salinero - Los Lunes Seriéfilos - 06/05/2025

Asesinato, secretos y un Sherlock Holmes retirado: la serie basada en el "best seller" de Arturo Pérez-Reverte llega con un elenco estelar y una historia que engancha desde el primer minuto. Netflix apuesta fuerte por el misterio con 'El problema final', una nueva miniserie de suspense ambientada en los años 50 y basada en el "best seller" homónimo del aclamado autor español Arturo Pérez-Reverte. Con un reparto de lujo y una trama que fusiona thriller clásico con el encanto del misterio de época, esta producción promete convertirse en uno de los grandes estrenos del año.

La serie constará de cinco capítulos intensos y estará protagonizada por grandes nombres del cine y la  televisión como Jose Coronado, María Valverde, Martiño Rivas, Maribel Verdú, Gonzalo de Castro, Cristina Kovani, José Condessa y Pepón Nieto, entre otros.


'El problema final' es una sofisticada y adictiva adaptación dirigida por Félix Viscarret, con guion de Alberto Macías, Carlos Molinero y Marisol Farré. La producción corre a cargo de Mod Producciones, con Fernando Bovaira y Urko Errazquin liderando el proyecto.

Con un diseño de producción cuidado al detalle, giros inesperados y una atmósfera envolvente, 'El problema final' se perfila como la próxima obsesión seriéfila para los amantes del misterio al más puro estilo Agatha Christie. La historia arranca en la primavera de 1959, cuando trece personas quedan atrapadas por una tormenta en un remoto islote cerca de Mallorca. Todo parece transcurrir con normalidad en un pequeño y elegante hotel… hasta que Elisa Mander, una enigmática turista inglesa, aparece muerta. Lo que inicialmente se interpreta como un suicidio pronto se transforma en un inquietante asesinato. Aislados del mundo exterior y sin posibilidad de escapar, todos se convierten en sospechosos. La investigación queda en manos de Basil, un actor retirado famoso por interpretar a Sherlock Holmes, quien se verá envuelto en un laberinto de secretos, traiciones y pistas falsas que pondrán a prueba su ingenio y su pasado.

El rodaje, que comenzó en Lloret de Mar el pasado mes de abril, tendrá una duración de dos meses. La segunda parte del rodaje se llevará a cabo en el centro de producción de Netflix en Tres Cantos, así como en distintas localizaciones de Madrid y Toledo.

https://www.loslunesseriefilos.com/2025/05/el-problema-final-serie-netflix-reparto.html

04 mayo 2025

Jorge Fernández Díaz: “La literatura, a través de la ficción, me permitió contar lo que el periodismo no puede”

Infobae - 04/05/2025

El escritor y periodista Jorge Fernández Díaz reflexionó sobre su trayectoria literaria y periodística en un encuentro en el espacio de Bajalibros en la Feria del Libro de Buenos Aires, donde presentó un cuento que forma parte de una colección digital publicada por Infobae. Este relato, 'El hombre que quería matar a Pérez-Reverte', combina elementos de ficción y realidad, y rinde homenaje a la larga relación de amistad entre Fernández Díaz y el escritor español Arturo Pérez-Reverte.

Según explicó, la historia se desarrolla en el contexto de una visita ficticia de Pérez-Reverte a la feria, donde un personaje obsesionado con el autor amenaza su seguridad, lo que da pie a una trama de intriga y espionaje. De acuerdo con lo relatado, su vínculo con Pérez-Reverte comenzó hace más de tres décadas, cuando el autor español visitó por primera vez Buenos Aires como corresponsal de guerra. En aquel entonces, Pérez-Reverte ya era un escritor reconocido en España, aunque aún no había alcanzado la misma notoriedad en Argentina. Fernández Díaz recordó cómo ambos conectaron rápidamente a través de conversaciones sobre literatura y cine, y cómo el español le compartió su ambición de revitalizar géneros literarios considerados menores, como la novela de espías y la épica. Desde entonces, su amistad se ha mantenido, con múltiples encuentros en la Feria del Libro y colaboraciones literarias.

El cuento presentado por Fernández Díaz no solo explora la rutina de Pérez-Reverte en sus visitas a Buenos Aires, sino que también introduce al personaje de Remil, un agente de inteligencia que aparece en varias de las novelas del autor argentino. “Remil es un personaje complejo, diseñado para reflejar las dinámicas de poder y corrupción en los servicios de inteligencia y la política argentina”, dijo. En el relato, Remil es asignado para proteger a Pérez-Reverte de un supuesto peligro, lo que permite al autor explorar temas como la obsesión, la paranoia y la lealtad. Fernández Díaz destacó que la creación de Remil le permitió abordar temas que no podía tratar directamente en su labor periodística. Según explicó, muchas de las historias que conoció durante su carrera como cronista policial y periodista de investigación no podían ser publicadas por falta de pruebas o por restricciones editoriales. La ficción, en cambio, le ofreció una vía para explorar estas verdades ocultas. “La literatura me permitió contar lo que el periodismo no podía”, afirmó el autor, quien también señaló que esta dualidad entre periodista y novelista ha marcado profundamente su obra. Y agregó: “Mis novelas no son policiales estrictamente, sino de espionaje político. No de espionaje en general, sino espionaje político”.

https://www.infobae.com/cultura/2025/05/04/jorge-fernandez-diaz-la-literatura-a-traves-de-la-ficcion-me-permitio-contar-lo-que-el-periodismo-no-puede/