21 junio 2025

Los Tigres del Norte: la polémica detrás de 'La Reina del Sur'. ¿Fueron amenazados de muerte?

Jovanni Paniagua - posta.com.mx - 21/06/2025

En octubre de 2002, Los Tigres del Norte lanzaron 'La Reina del Sur', un álbum que se convirtió en su tercer número uno en la lista Billboard Top Latin Albums, con 14 canciones que mezclan corridos, rancheras y baladas. El sencillo principal, 'La Reina del Sur', basado en la novela de Arturo Pérez-Reverte y escrito por Teodoro Bello, narra la historia de Teresa Mendoza, una mujer sinaloense que asciende en el mundo del narcotráfico tras la muerte de su pareja, el Güero Dávila. El vídeo, filmado en Pamplona, España, desató controversia en México, donde las autoridades de Chihuahua acusaron a la banda de glorificar el narcotráfico, imponiéndoles multas y prohibiciones. En medio de la polémica, surgieron rumores sobre amenazas de muerte contra los integrantes, alimentados por la sensibilidad del tema y el contexto de violencia en México.

La canción, que retrata a Teresa Mendoza como una figura valiente, fue señalada por autoridades de Chihuahua, como la alcaldesa María Eugenia Campos, por supuestamente glorificar el narcotráfico, violando ordenanzas locales que prohíben los narcocorridos. En 2012, tras un concierto en Chihuahua, la banda fue multada con al menos 20,000 pesos por interpretar el tema, y se les prohibió volver a tocar en la ciudad. Esta no fue la primera vez que Los Tigres enfrentaron problemas en Chihuahua; años antes, su canción 'Contrabando y traición' también generó críticas similares. La controversia se intensificó por el contexto de la guerra contra el narcotráfico en México, que en 2002 ya generaba tensiones sociales y políticas.

La letra, escrita por Teodoro Bello, narra el ascenso de Teresa Mendoza, apodada “La Negra” o “La Mexicana”, desde la tragedia hasta el poder en el mundo del narcotráfico. Tras la muerte de su pareja, el Güero Dávila, un piloto del cartel de Juárez asesinado en una avioneta Cessna (“En la sierra lo mataron”), Teresa recibe una advertencia: “El güero le dijo a Tere: / "Te dejo mi celular. / Cuando lo escuches, prietita, / no trates de contestar”. Este momento marca su entrada al crimen organizado, no por elección, sino por supervivencia. Huyendo a Melilla, España, bajo la protección de Epifanio Vargas, Teresa se asocia con Santiago Fisterra, construyendo una red que trafica droga a Francia, Italia, África e incluso a los rusos, como señala el verso: “Le vende la droga a Francia, / África y también a Italia. / Hasta los rusos le compran”. La canción destaca su astucia y capacidad para adaptarse, aprendiendo el acento español y proyectando una imagen de poder con “bota de cocodrilo” y “cinto piteado”. La letra refleja cómo el crimen organizado ofrece poder, pero a un costo de inestabilidad y pérdida de identidad, especialmente para una mujer en un entorno dominado por hombres.

Aunque los rumores sobre amenazas de muerte circularon ampliamente, no hay evidencia concreta que confirme que Los Tigres del Norte recibieran amenazas directas por 'La Reina del Sur'. Los rumores surgieron debido a la naturaleza provocadora del corrido y el clima de violencia en México, donde los narcocorridos a menudo son vistos como un desafío tanto por autoridades como por grupos criminales. Jorge Hernández, líder de la banda, nunca confirmó públicamente tales amenazas, y en entrevistas posteriores minimizó conflictos relacionados con la serie de televisión inspirada en la novela, atribuyéndolos a problemas administrativos.

https://www.posta.com.mx/entretenimiento/los-tigres-del-norte-la-polemica-detras-de-la-reina-del-sur/vl2055459

19 junio 2025

Bond y Alatriste: la batalla como respeto

Aitor Pilán - El Español - 19/06/2025

Esta columna, permítaseme la libertad, no es un mero ejercicio de arqueología literaria, no es una divagación sin puerto. Es una celebración. El Capitán, que creíamos empadronado ya en el silencio, vuelve en septiembre. Vuelve el soldado, y su regreso nos obliga a preguntarnos por qué, en este presente tan saturado de ruido y huérfano de certezas y liderazgos, celebramos la vuelta de un hombre tan callado, eficaz, sereno, honrado y, pese a ello, roto.

Quizás lo esperamos porque su figura, como la de Bond, es un faro. No es un héroe impoluto, sino un hombre que camina con la dignidad de quien lo ha perdido todo menos el respeto por sí mismo. Cito a Tennyson, que en su vejez aún sentía que "no es demasiado tarde para buscar un mundo nuevo". Volver a desenvainar la espada, aun con el brazo cansado, es la forma más noble de no rendirse.

Y este mundo, relleno de pamplinas, merece que no nos rindamos.

Acaso celebramos su vuelta porque, en un mundo de lealtades líquidas, de lenguaje ambiguo y mentiras constantes, la integridad áspera y silenciosa del capitán o del agente se nos antoja como el más necesario de los tesoros. La prueba de que, aunque los imperios caigan y los reyes mueran, hay algo en el espíritu humano, un último bastión, que se niega a entregar la espada que nos es más necesaria que nunca.

Menos mal, Don Arturo, que lo trae de vuelta.

La literatura nos ha regalado dos figuras que parecen la misma, como digo separadas no solo por siglos, sino por escenarios y métodos diferentes de sus autores. Sin embargo, epítomes del poso de la manera.

Pensemos en uno, con el alma curtida por el sol de Flandes y la mirada entornada por el humo de las tabernas del Madrid de los Austrias, un hombre cuya espada es tan afilada como su silencio. Y en el otro, con el corazón enfriado por la niebla de la Guerra Fría, un agente secreto que se protege del vacío con trajes caros y una lealtad mecánica a una corona que ya no rige los mares. Diego Alatriste y el James Bond de las novelas de Fleming. ¿No son, acaso, el mismo hombre contemplando el mismo atardecer de su imperio?

Su existencia es una paradoja. Sirven, sí, pero sin creer ya en los señores, solo en el servicio. Y uno se pregunta, ¿cómo es posible tal cosa? ¿cómo se puede seguir obedeciendo en medio del naufragio? Su lealtad no es para los hombres que mueven los hilos desde sus despachos alfombrados, esos de manos limpias y conciencia flexible, sino a una idea, a un eco, al juramento hecho a una bandera que ya solo ondea con toda su gloria en la memoria.

Son la encarnación de esa estirpe de hombres de los que hablaba Tennyson en su 'Ulysses'. Condenados a vivir en tiempos menguantes que ya no están a la altura de su código. El viejo orden cambia, cediendo el paso a uno nuevo, y ellos permanecen. Reliquias, peligrosas y tristes, con un pie en cada mundo.

La semejanza se adentra en el árido territorio del afecto, en la manera en que ambos hombres se relacionan con el mundo íntimo. Ninguno de los dos es capaz de construir un hogar, pues su verdadera casa es la desconfianza.

El amor duradero exige una forma de paz y de entrega que les está vedada, porque el soldado que sobrevive es el que aprende a no echar raíces, a no dejar nada tras de sí que el enemigo pueda utilizar como arma. Su soledad, por tanto, no es un capricho de carácter, sino la armadura indispensable para poder seguir respirando al día siguiente. ¿No es esa actitud el modo perfecto de sus autores de mostrar la enorme debilidad del héroe?

Y se parecen, finalmente, en la mirada. Ambos poseen el ojo del profesional, esa capacidad para desmenuzar la realidad en un inventario de peligros y detalles. Alatriste no solo ve a un embozado, sino que calibra la calidad de su capa, la empuñadura de su espada, la intención que se esconde en su forma de pisar el barro de la calle. Bond no solo entra en una habitación, sino que registra las salidas, el peso de una cortina, la marca de un cigarrillo, las debilidades del hombre al que ha venido a matar.

Ese detallismo obsesivo, que tanto Fleming como Pérez-Reverte bordan en su prosa, no es un mero adorno literario. Es el reflejo del alma de sus criaturas: hombres para quienes la supervivencia depende de ver aquello que los demás no ven, de entender que el mundo es un texto escrito en una letra diminuta y a menudo mortal.

https://www.elespanol.com/valencia/opinion/20250619/bond-alatriste-batalla-respeto/1003743811131_13.html

14 junio 2025

Los Tercios de Olivares recorren las calles de Sevilla con un espectador sorpresa: Arturo Pérez-Reverte


Andrés González-Barba - ABC - 14/06/2025

Los Tercios de Olivares han vuelto a realizar este sábado su tradicional desfile por las calles de Sevilla. Pero lo que nadie contaba era con la sorpresa de un espectador muy especial: el escritor Arturo Pérez-Reverte. El famoso autor de 'El maestro de esgrima' ha estado presente en la Plaza del Salvador, un lugar por el que las tropas de los Tercios han pasado.

Hay que recordar que los Tercios de Olivares han celebrado este año el 426º aniversario del nacimiento del pintor Diego Velázquez, así como el cuarto centenario de la famosa rendición de Breda, cuadro que inmortalizara el maestro sevillano y que popularmente se conoce como 'Las lanzas'. Se da la circunstancia de que Pérez-Reverte anunció recientemente que va a publicar una nueva entrega de las aventuras del capitán Alatriste, personaje que está íntimamente relacionado con los Tercios españoles. De hecho, la tercera novela de esta saga se llamaba 'El sol de Breda' (1998). En dicho libro, el capitán Alatriste se encontraba en el Flandes bajo dominio español en el asedio a la ciudad de Breda en 1625 por los Tercios españoles.

https://www.abc.es/sevilla/ciudad/tercios-olivares-recorren-calles-sevilla-espectador-sorpresa-20250614225444-nts.html

Clases de literatura (avanzada) con Arturo Pérez-Reverte y Pierre Lemaitre


Zenda - 14/06/2025

Muera el cliché del escritor y sus musas: para Pierre Lemaitre y Arturo Pérez-Reverte, dos de los novelistas contemporáneos más populares, la escritura es, ante todo, un oficio. Con motivo de la charla #ElOficioDeSerEscritor, que ambos impartieron en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid el 11 de junio de 2025, rescatamos las aportaciones más reseñables de estos maestros de la intriga literaria.

REINVENTAR LOS CLÁSICOS

Pérez-Reverte: Cuando uno lee a los narradores teatrales grecolatinos clásicos o, por ejemplo, El conde de Montecristo, se da cuenta de que todo está ahí: la venganza, el tesoro, el amor, el odio, la traición… Todo está contado ya. Scott Fitzgerald decía que todo escritor tiene solo tres o cuatro temas, y que la cuestión era cómo los cuenta de una forma distinta cada vez. Lo que un novelista de talento debe hacer es adaptar a su tiempo y su público los grandes temas de la literatura.

Lemaitre: Nuestro trabajo como novelistas contemporáneos es hacer algo nuevo a partir de lo viejo. Pero ¿cómo contar una historia para que sea contemporánea? Si todo esta contado ya, ¿por qué los lectores siguen teniendo interés por las historias que ya conocen? Porque lo dispone un escritor nuevo, con su propia identidad, que va a darle su propia forma y que, siguiendo con el ejemplo de El conde de Montecristo, además de la venganza va a destilar otras cosas en la historia. Nuestra labor es narrar temas muy antiguos desde una perspectiva contemporánea. En tu Alatriste hay toda una mitología que ya estaba en la novela del siglo XIX, así que tú también cuentas historias que ya se han contado, pero tus libros son muy leídos porque lo cuentas a tu manera, que es contemporánea para tus lectores.

Pérez-Reverte: Yo creo que somos niños que siguen jugando a disfrazarse. Decimos al lector: “Ven a jugar con nosotros. Acompáñame en esta aventura”. Y para seducir al lector hay que darle elementos que tengan que ver con su propio mundo, el actual. No es posible que una novela del siglo XIX, pongamos de Balzac, funcione de forma rigurosamente actual, pero sí se puede transformar a Balzac en Pierre Lemaitre y dar así al lector la posibilidad de recuperar las historias de siempre.

Pérez-Reverte: Tú y yo nos criamos en el folletín: Dumas, Balzac, Zola, y en España, Galdós. Pero cuando empezamos a escribir, todos esos novelistas estaban sobrepasados: se hacía otro tipo de literatura y estaba mal visto contar historias. En esa literatura que triunfaba entonces importaban los personajes y, como mucho, la trama subyacente. Luego eso fue cambiando y los críticos que tenían esa actitud distante hacia la literatura que contaba cosas modificaron su actitud. ¿Crees que esa batalla está vencida, que el folletín sigue siendo el aprendizaje obligatorio para cualquier escritor?

Lemaitre: Estoy bastante de acuerdo sobre la genealogía de la literatura. Los franceses no estamos muy bien situados a ese respecto porque nuestra literatura atravesó un gran vacío durante los años 50 a 70 del siglo pasado. Lo llamaban le nouveau roman, la nueva novela, y sus autores pensaban que la trama no era algo demasiado interesante y que el personaje no era un elemento que hubiera que conservar. Y los escritores a quienes nos gustaban las historias y los personajes nos preguntábamos: si no hay ni lo uno ni lo otro, ¿cómo va a ser la novela? En realidad, le nouveau roman era algo muy antiguo. Sobre el cambio posterior, para mí un signo muy revelador fue la llegada de las series de televisión, que siguen la fórmula del folletín y desde hace unos veinte años se consideran un arte en toda regla. Una fórmula que inventaron los novelistas hace mucho tiempo. Hoy en día no hay nada tan moderno como esa forma tan antigua de escribir historias.

EL ESCRITOR ARTESANO

Pérez-Reverte: Un escritor que ha leído desde niño puede utilizar todo ese bagaje y jugar con él para aplicarlo al asunto que quiera tratar. Es la idea del escritor artesano. Lo he dicho muchas veces: tú y yo no somos artistas. No tenemos el síndrome agónico de la página en blanco ni de la creación dolorosa, ese no saber cómo llegar a donde queremos. No: somos artesanos que hacemos artefactos eficaces para que funcionen en un lector determinado. ¿Lo ves así?

Lemaitre: Muchas veces me considero un relojero. Es como si tuviera que hacer un objeto redondo: elijo la pieza, la corto, la cambio, la pulo… Mi objetivo es que mi objeto literario sea redondo como un reloj, y ese es un trabajo artesanal. Pero desde el Romanticismo se nos decía en la escuela que el escritor era un ser diferente, tocado por las musas, trascendente. Y eso hace que muchos lectores tengan una concepción sacralizada de la literatura. A mí me gusta enfatizar que antes que artistas somos artesanos y que el oficio de escribir, aunque requiera ingenio, es ante todo una técnica, un oficio. Quizá no sea un oficio como los demás, pero es que ningún oficio lo es.

EL ESCRITOR-EDITOR

Pérez-Reverte: Hay otra palabra muy sacralizada: la escritura. En realidad, tú escritura y la mía son un work in progress, en el sentido de que estamos continuamente trabajando, cincelando, puliendo y limando una forma expresiva que tarda mucho en ser la final. Volvemos sobre ella, retocamos, corregimos… Yo nunca pienso que lo he hecho bien en cuanto escribo algo, y solo dejo de editar cuando ya no puedo más.

Lemaitre: Yo escribo novelas bastante largas, de unas quinientas páginas, pero si mido el tiempo de escritura van bastante rápido: tardo aproximadamente un año y medio. En lo que tardo es en corregir, me lleva una eternidad. Lo peor son los planes, que los tengo para todo: uno para la estructura, otro para el libro, otro para los capítulos, otro para los párrafos, otro para los diálogos… La mayor parte del tiempo de trabajo se va en los planes y las correcciones, y es agotador. Por algo Colette les decía a los jóvenes que no se dedicaran a la literatura.

LAS LIMITACIONES DE LA LENGUA

Pérez-Reverte: Cuando trabajo me encuentro con un problema técnico: que no siempre la lengua en la que me expreso es lo bastante eficaz. Yo llegué al castellano con el respeto del lector por mi trayectoria como periodista, pero me di cuenta de que no siempre dispongo de los recursos adecuados: hay verbos que hay que repetir, palabras que riman que no puedo sustituir por otras… Y a veces hay que aceptar esas limitaciones. Me doy cuenta de que toda lengua es imperfecta.

Lemaitre: Con el francés pasa igual. Mis primeras frases son siempre un desastre, pero me digo que tengo que solucionarlo yo. Algunos colegas míos hacen un primer manuscrito excelente, así que en realidad no trabajan. Ellos confían en su talento y yo en mi trabajo. Yo no tengo más remedio que trabajar, porque mis primeras versiones son malísimas y, como dices, carezco de los recursos estéticos: me repito, no hilo bien unas frases con otras… Pero cuando escribo lo primero que quiero hacer es contar la historia, no que quede bonito. Una vez que ya está planteada y releo el texto es cuando me pongo a trabajar de verdad para corregirlo. Escribo rápido y edito despacio.

CALLEJÓN SIN SALIDA: AVE, MAESTRO

Pérez-Reverte: Más que con la página en blanco, yo me encuentro con callejones sin salida: no doy con la clave, el tono o la situación adecuada para seguir adelante. Para solucionarlo, voy a la biblioteca buscando libros en los que los autores hayan tratado espléndidamente aquello sobre lo que quiero escribir. Por ejemplo: si quiero escribir sobre el mar, leo a Melville. Releer a los maestros es mi solución, es lo que hago todos los días.

Lemaitre: Yo hago lo mismo, pero con menos sigilo: soy un niño revoltoso y me mato a trabajar. Solo cuando me ha resultado imposible encontrar una solución me planteo buscarla en otros libros, pero está claro que en la propia literatura existen soluciones. A veces me doy cuenta de que algunas cosas que escribo las he leído u oído en otra parte, muchas veces en libros muy conocidos: de Dumas, Victor Hugo… Me divierte pensar que los libros que escribimos son el resultado de algo que hemos estado asimilando durante mucho tiempo en nuestro interior y que resurge de repente bajo la pluma.

LA TRAMA Y LOS PERSONAJES

Pérez-Reverte: Tanto la trama como los personajes son importantes, pero en mi caso lo primero que viene es la trama. Los personajes son herramientas a su servicio: yo quiero contar una historia y me sirvo de ellos, especialmente de los secundarios, que van surgiendo con propósitos muy determinados.

Lemaitre: Yo soy incapaz de decir cómo he empezado cada uno de los veinte libros que he escrito. El de aquí lo hizo con una anécdota, el otro con un personaje… Una de mis novelas incluso empezó a partir de una figura geométrica. Pero una vez que las cosas se han puesto en marcha, la relación entre el personaje y la trama no cesa nunca. En el fondo, el lector no entiende una historia más que cuando se siente vinculado con el personaje, ya sea positiva o negativamente, lo ame o lo odie. Serán los personajes, y no la trama, quienes emocionen, indignen y escandalicen al lector. El personaje es una herramienta para la historia, pero su identidad pesa sobre ella y ambos se alimentan recíprocamente. Cuanto más complejo es un personaje, más vívida es la historia.

BUENOS Y MALOS: NI TANTO NI TAN CALVO

Lemaitre: Disfruto más con los personajes malos que con los buenos. Es un placer perverso, cínico. Uno de mis personajes es una auténtica hija de puta, una mala malísima, y me encanta hacerla así de mala. Y además, por darme el gustazo, además de mala la hice tonta. Me encantó ponerle todos los defectos del mundo. Como decía Hitchcock, “cuanto mejor es el malo, mejor es la película”. Bebo mucho de las grandes novelas simplificadoras del siglo XIX, donde el malo lo era con todas las letras, como en Los miserables, de Victor Hugo. Su genialidad fue convertir a sus personajes en arquetipos. Democratizó mucho la literatura, y para que la suya fuera popular tenía que hacer que los personajes fueran comprensibles e inmediatamente reconocibles para todo el mundo, hasta tal punto de que a medida que uno iba leyendo podía prever qué iba a hacer cada uno. A este respecto, Edward Morgan Forster, el gran novelista inglés, decía que había dos tipos de personajes: los previsibles y los que no lo son. En general, los míos son planos y bastante previsibles, especialmente los secundarios. Tienen menos matices que los tuyos, con los que el dilema moral ocupa todo el espacio y con quienes nunca sabemos hasta el final de la novela cómo van a resolver sus contradicciones.

Pérez-Reverte: Yo también prefiero a los malvados. Hace tiempo que dejé de hacer personajes buenos o malos del todo porque me di cuenta de que en la vida real eso no existía: he visto hacer a la misma persona cosas hermosas y otras horribles en el mismo día.

¿MORALEJA? NO, GRACIAS

Pérez-Reverte: Hay autores que dicen que la literatura tiene la obligación moral de mejorar el mundo y a sus lectores. Y yo no estoy de acuerdo: mi misión es contar mundos.

Lemaitre: Para mí tampoco existe una misión moral, en absoluto, pero la literatura sí que tiene ese efecto. Por ejemplo, estoy seguro de que Los miserables no cambió el mundo, pero sí que todos los que lo leyeron en su época entendieron que podían aspirar a una vida mejor. Y esa es la misión de la literatura: decodificar la realidad y permitir al lector interpretar su propia vida.

INICIOS Y PERSISTENCIA

Pérez-Reverte: Cuando yo empecé a escribir, la literatura aplaudida por los grandes mandarines de la cultura era la novela experimental. La trama era algo despreciable: todo eran elucubraciones interiores y angustias existenciales. Yo era periodista y narrador de historias, por lo que al principio fui muy rechazado, atacado y despreciado: no era uno de los suyos. Pero tuve mucha suerte, porque La tabla de Flandes funcionó muy bien en todo el mundo y ahí ya obtuve reconocimiento. A posteriori, he comprobado que de todos los nombres que se barajaban como las grandes promesas de la literatura, tanto en Francia como en España y en Italia, casi ninguno ha pasado a la historia. Pero los artesanos, los del cincel, seguimos.

Lemaitre: A diferencia de ti, cuando yo empecé a escribir novela nadie me conocía, así que no tenían otro yo con quien compararme: o gustaba o no.

LITERATURA POPULAR

Lemaitre: En Francia, la expresión “literatura popular” todavía genera mucho rechazo.

Pérez-Reverte: Pero tú has dignificado esa literatura popular. He leído mucha literatura francesa y mucho sobre literatura francesa, y así se habla de ti. Lemaitre, “le maître”, si lo traducimos al español, quiere decir “el puto amo”.

ORÍGENES Y “PRESENTISMO”

Pérez-Reverte: Para mí, el folletín es donde la literatura europea alcanza su momento estructural fundamental. Siempre digo que un escritor occidental debe conocer, lo primero, los clásicos grecolatinos, que son el origen del que venimos. Lo siguiente es el momento en el que se hace la lengua, el Siglo de Oro español, con Quevedo, Lope de Vega, Cervantes, Calderón de la Barca… Y el tercer pilar es la gran novela del siglo XIX y principios del XX, los grandes novelistas populares: Stefan Zweig, Thomas Mann, Scott Fitzgerald… Y creo que hay jóvenes escritores y escritoras con grandes voces narrativas y talento a los que se les nota que carecen de esa base literaria, que han leído poco y carecen de esas estrategias narrativas.

Lemaitre: En Francia hay una palabra para eso: el “presentismo”, la idea de que lo que cuenta es el presente y que la literatura del pasado no tiene ninguna importancia. Lo que les falta a algunos jóvenes autores no es la cultura literaria, sino que no han aprendido a aplicar las técnicas de escritura de esos grandes autores a los que han leído.

EUROPA

Pérez-Reverte: En mi opinión, en comparación con la actual, la Europa de los años 50 y 60 del siglo pasado era una Europa adolescente, feliz, con esperanza: creía en la revolución, en el amor, en el futuro, en el progreso, en una Europa unida en la que todo era posible. Ahora lo que tenemos es una Europa vieja y agonizante, triste y con poca esperanza, que ha renunciado a esos sueños juveniles.

Lemaitre: Referirse a esa Europa como adolescente es muy adecuado, porque en ella había una gran ingenuidad e inconsciencia. En España la historia se escribió de forma diferente por el franquismo, pero en Francia, los años 50 y 60 son casi la última página del siglo XIX, esa época en la que se creía que el progreso técnico iba a traer la felicidad y se tiene confianza en el futuro. Así siguió Francia, creyendo que los que vinieran después tendrían una vida mejor, hasta que llegó la gran crisis del petróleo de 1973. El fin del sueño fue brutal: de repente, la impresión general fue que el país se iba a pique con esa gran crisis del capitalismo. Y lo que Europa no entendió entonces es que eso que llamaban “crisis” no era algo pasajero, sino el nuevo estado del mundo, para el que no estaban preparados. Ahí se rompió la gran utopía europea del liberalismo. Son unos años frescos e inconscientes, pero también criminales: ya en 1974 hay científicos que avisan sobre el enorme deterioro del medio ambiente y que se refieren incluso a la escasez de agua. Europa no les hizo ni caso porque era una adolescente liberada: había llegado la píldora anticonceptiva, la libertad sexual… Cuando llegó la debacle y el progreso se fue al garete Europa vivió un shock del que todavía no se ha recuperado.

Pérez-Reverte: A veces, cuando te leo, me da la impresión de que eres un hombre encolerizado.

Lemaitre: Ah, claro. Y tú también. Sin la cólera no se va a ningún sitio. Pero no hay que dejarse cegar por ella, sino utilizar esa vehemencia para que las cosas lleguen. La cólera la inventamos los novelistas. Hoy en día es una virtud escasa, pero tenemos muchas razones para estar furiosos, y cuanto más tiempo lo estemos, mejor.

Pérez-Reverte: A veces cuando miro a Europa me siento como un romano mirando cómo llegan los bárbaros. Y me digo que era inevitable: Europa está pagando sus propios pecados. Lo que nos ha hecho envidia y referente moral de mundo desde la Ilustración está agonizando. Es el fin de un mundo, del nuestro, por sus propios errores e ignorancia.

Lemaitre: Europa ha cometido muchos pecados, sí. Y ha contribuido al gran malestar del mundo: de aquí partieron los colonos de América del Sur, los que exterminaron a los indígenas de América del Norte, los que colonizaron la India, África… Fueron los europeos los que llevaron la infelicidad a todos esos países. El mayor pecado de Europa fue colonizar el mundo basándose en una supuesta superioridad moral: así fabricamos el mundo tal y como es hoy. La América de Trump es un producto de Europa. Su actitud, de hecho, es muy europea: se lo enseñamos nosotros. Hoy en día miramos a Estados Unidos y pensamos que la gobiernan los bárbaros, pero la barbarie la inventamos nosotros.

Vídeo completo: https://www.youtube.com/watch?v=z6Bgno_Zkcc

11 junio 2025

¡De cónsul a cónsul ! ¡De Reverté a Reverte!


Enrique Reverté Llorca - Zenda - 11/05/2025

Era un 9 de agosto del 2016, en el que yo me encontraba detrás del mostrador de la tienda tintinesca de CANTONET, situada en la calle València 412 de Barcelona, cuando de pronto veo a un señor muy bien arreglado observando el pequeño escaparate que poseía el establecimiento. Aquello que escudriño un poco y observo que la persona citada en cuestión no es otra que don Arturo Pérez-Reverte.

Daba la casualidad de que yo, por aquellas fechas, intentaba digerir la lectura del único libro que he leído dos veces en mi vida. He definido “digerir”, ya que aunque me fascine la ley del mar y todos sus hábitos y costumbres, no es menos verdad que mi ignorancia supina en dicho tema es muy elevada. El libro del que hablo es 'Cabo Trafalgar'. Añadiré que, siendo bastante joven, aprendí que en el mar hay un lenguaje ciertamente desconocido por los que no acostumbramos a visitarlo, y una experiencia juvenil en dicho medio me impactó.

Me explicaré: cada año un grupo de cinco amigos hacíamos una salida marítima con la lancha de uno de ellos para practicar o intentar el esquí acuático. Digo “intentar” porque personalmente era lo que me podía consolar y alegrar. Un buen día una patrullera de la Guardia Civil se nos acercó y con altavoz en mano nos ordenó con voz de mando: “¡Abarlóense a estribor!”. Esa frase me impactó. No entendía qué nos quería decir. Por suerte el patrón de la barca sabía perfectamente a qué se refería dicha orden. Pidieron los documentos correspondientes, vieron toda una serie de pequeñas irregularidades para poder navegar y nos mandaron de vuelta al puerto, arruinando nuestra excursión marítima, pero me quedé impactado por la frase que surgió del altavoz. De ahí mi particular curiosidad por todo lo relacionado con el mar, su lenguaje, sus normas y la lectura repetida del libro mencionado.

La presencia de dicho escritor delante de nuestro escaparate me provocó un subidón considerable y una preparación de mi porte y acicalamiento a la altura de su visita, en caso de que tuviera a bien entrar en nuestro local. De pronto, habiendo evaluado el interés que le depositó lo que se le ofrecía detrás del vidrio, veo que abre la puerta, se apresura a entrar, y recibo como saludo un “buenas tardes” bastante genérico, al cual contesto: “Buenas tardes, don Arturo. Qué suerte tiene mi establecimiento de poder atender a su persona, dándose la coincidencia de que yo me llamo Reverté, como usted”. Se me quedó mirando con una sonrisa quieta, me preguntó sobre dicha casualidad y si sabía de dónde venía nuestro apellido, con todas sus pequeñas variantes ocasionadas por distintas vicisitudes de los siglos transcurridos.

Le contesto que, como mucho, dadas unas circunstancias muy concretas, sabía que mi abuelo y sus padres provenían de Sant Carles de la Ràpita, a lo que me contestó: «No, no. Muy anterior. Nuestro apellido proviene de las gentes que bajaban de las montañas de los Pirineos para alistarse en las tropas de la Corona de Aragón. Gente muy brava que bajaba serpenteando las montañas hasta los valles, “revertiendo el camino”». ¡Fantástico! Me pareció muy interesante su explicación.

Acto seguido, tuve el placer de poderle enseñar distintas publicaciones que le pudieran interesar, relacionadas con Tintín y la obra gráfica de Hergé. Entre ellas le enseñé el periódico 'Libération' del día de la muerte de Hergé, en el cual todas las noticias y artículos se encuentran ilustrados con dibujos e imágenes de Tintín. Y como las cosas son como son, explicaré que en las últimas hojas de dicho periódico, en el apartado de contactos, se muestra un dibujo ciertamente duro y desagradable para según qué ojos, que no es otro que el Profesor Tornasol haciéndole una felación al capitán Haddock, en cuyo pene lleva tatuada una ancla. Eso es así y así lo he explicado. De dicho periódico, don Arturo me comentó: “Conocía su existencia, pero no había visto nunca ninguno”.

De los libros que le propuse se interesó por uno dedicado a las fuentes de inspiración que utilizó Hergé para adaptar a sus dibujos, siendo dicha publicación un resumen de la exposición que se llevó a término en el Museo de Historia de Catalunya, situado en el edificio llamado Palau de Mar, junto al puerto de Barcelona, y con unas maravillosas vistas a Montjuic desde el restaurante que se encuentra en dicho edificio. Dicha exposición y libro se titularon: “Aquell jove repòrter belga que tenia un fox terrier blanc”. Exposición sublime llevada a cabo por la asociación tintinaire de Sabadell, llamada “Moulinsab”, en la que Cantonet participó, junto a otras personas, en la decoración de la misma mediante figuras y publicaciones originales de cada uno de los 24 álbumes de que se componían las distintas estancias de dicha exposición. Comprobará el lector que el uso de la palabra “Tintín” en el título quedó totalmente vetada por Moulinsart, dificultando la comprensión del nombre de la exposición —comportamiento por su parte de lo más irracional que ha parido madre, pero así los han engendrado—, y me consta que la decisión de prohibir el nombre de Tintín en el título fue innegociable. Sobran los comentarios. Dado el interés que sostuvo por dicho libro le informé: “Don Arturo, es en catalán”, a lo cual me contestó con gran dosis de autosuficiencia: “Da igual, me interesa. Me hago con uno”. Pensé: “Chapeau”.

Siguió merodeando por la tienda y de pronto se interesó por una lata de cangrejo, la cual tenía el inconveniente de que en vez de poner “CRABE EXTRA” ponía “CAN TONET” (regalo personalizado del señor que nos las suministraba) y le dije: “Don Arturo, ésta no se la puedo vender. Es mía, lleva nuestro nombre”. Constaté que se quedó un poco chascado, y todavía más cuando le informé de que no nos quedaban más en stock. Se llevó un par de cosas más sin gran relevancia, en plan souvenir, y se despidió con la promesa de que algún día volvería. Intenté ser muy profesional, hasta el punto que no le pedí ni fotos, ni firmas, ni dedicatorias, ni nada que pudiera suponer ser invasivo; hecho que mis amigos y conocidos me retrajeron sumamente. Es más, unos clientes mexicanos lo reconocieron y quisieron abordarlo en mi recinto, a lo cual me negué, y les pedí que, en todo caso, se esperaran fuera de la tienda y que si don Arturo les quería complacer en la calle, ya les atendería. Efectivamente, al salir de la tienda, don Arturo accedió a la petición de dichos señores y se fotografió con ellos. Dado el sinsabor que le produjo el no poder obtener en propiedad la susodicha lata de cangrejo, le sugerí a Mª Carmen que en el siguiente pedido de latas no nos olvidáramos de poner en custodia una de ellas, todo a la espera que don Arturo tuviera a bien repetir su visita a nuestra tienda.

Y así fue. Pasaron dos años, y en una fecha de agosto parecida a la de su anterior visita se volvió a presentar en la tienda. Aquel día era Mª Carmen la que estaba detrás del mostrador. Don Arturo entró en el local preguntando por mi persona, pero ante mi ausencia, mi mujer le dijo que tenía un recado de mi parte para él. Su extrañeza fue manifiesta. Supongo que se debió de plantear qué tipo de recado podía tener yo hacia él después de dos años sin pisar la tienda. Ante su reacción expectante, Mª Carmen abrió uno de los armarios, y sacando de él un objeto bien envuelto se lo ofreció y le dijo: “Tenga, don Arturo. Esto es para usted. Éste es el recado de mi marido”. Según me explicó mi mujer, la cara de don Arturo pasó de ser expectante a un punto de incredulidad delante de lo que tenía en sus ojos y sobre todo de haber estado dicha lata de cangrejo guardada sigilosamente durante dos largos años. Finalmente, el punto de satisfacción y agradecimiento fue tal que se hizo un pequeño reportaje fotográfico con la lata en nuestro establecimiento y al día siguiente dio publicidad de la adquisición vía Twitter. No sé si aquel día compró o dejó de comprar. Lo que sí sé es que le enseñó a Mª Carmen un trozo de papel con nuestra dirección, puesta a disposición del taxista que lo condujo hasta la puerta de nuestra tienda, como prueba de haber venido expresamente a vernos.

A los pocos días varias personas se presentaron en la tienda preguntando sobre su estancia en ella de don Arturo. Admiradores suyos que siguen sus pasos allí donde va. Una de estas personas era una señora de Reus cuya devoción por don Arturo me la dejó manifiesta, y a mi parecer ciertamente desmesurada. ¡¡¡Sorprendente!!! Con el tiempo he constatado que el recuerdo de la consecución de dicha lata don Arturo lo evoca con alegría y lo tiene muy latente.

Es muy satisfactorio ver cómo la ilusión y felicidad de los demás egoístamente se convierte en la tuya, por lo que reiteradamente concluyo pensando en que… ¡Por suerte siempre nos quedará Tintín!

https://www.zendalibros.com/de-consul-a-consul-de-reverte-a-reverte/

10 junio 2025

Asteroide es nombrado como el escritor Arturo Pérez-Reverte

andina.pe - 10/06/2025

La Unión Astronómica Internacional (IAU) anunció que dos asteroides han sido nombrados en homenaje a dos influyentes figuras españolas: el escritor Arturo Pérez-Reverte y el naturalista Félix Rodríguez de la Fuente.

Hoy, los asteroides (37777) Pérez-Reverte  y (69556) Félixdelafuente fueron denominados de tal manera por el Grupo de Trabajo para la Nomenclatura de Cuerpos Menores (WGSBN), responsable de asignar denominaciones a estos cuerpos celestes. El asteroide (37777) Pérez-Reverte fue descubierto el 12 de abril de 1997 por los astrónomos Àngel López y Rafael Pacheco en el observatorio de Costitx, en España (código 620). La designación honra a Arturo Pérez-Reverte, célebre autor de novelas de aventuras e históricas, miembro de la Real Academia Española y exreportero de guerra. Su estilo directo y realista, marcado por sus experiencias en conflictos armados, ha cautivado a lectores en todo el mundo. Su influencia en la literatura contemporánea en español ha sido reconocida ampliamente, y su obra ha sido traducida a múltiples idiomas, destaca el informe.

También fue aprobado el nombre del asteroide (69556) Félixdelafuente, descubierto el 27 de septiembre de 1997 por los mismos astrónomos y en el mismo observatorio. Este planeta menor lleva el nombre de Félix Rodríguez de la Fuente (1928–1980), icónico naturalista, educador y documentalista español. Rodríguez de la Fuente alcanzó renombre internacional con su serie 'El hombre y la Tierra', que promovió activamente la conservación de la fauna ibérica, especialmente del lobo. Su legado inspiró a generaciones de científicos y defensores del medio ambiente, consolidando su figura como pionero en la divulgación ecológica. 

Los asteroides son cuerpos rocosos pequeños del Sistema Solar, en gran medida mucho menor en tamaño que los planetas. Hay una innumerable cantidad de ellos, aproximadamente en el espacio ubicado entre las órbitas de los planetas Marte y Júpiter, constituyendo un conjunto conocido bajo el nombre de Cinturón de Asteroides. Estos astros, al igual que los planetas, orbitan el Sol, y se considera que son los restos, lo que ha quedado luego de la formación de nuestro Sistema Solar, ocurrida hace unos 4600 millones de años. La UAI es la encargada de regular los nombres que se les pone a los astros descubiertos (asteroides, exo-planetas, etc). 

https://andina.pe/agencia/noticia-asteroide-es-nombrado-como-escritor-arturo-perezreverte-1032879.aspx

05 junio 2025

El artista catalán que cumple 25 años ilustrando las novelas de Alatriste: «Arturo dice que le sorprendo»


Guillermo Altarriba Vilanova - El Debate - 05/06/2025

«No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente». Así arrancaba la primera entrega de 'Las aventuras del capitán Alatriste', un universo que el ilustrador y guionista Joan Mundet conoce muy bien. Desde el año 2000, este dibujante de Castellar del Vallès (Barcelona) es el responsable de ilustrar los lances y refriegas del célebre personaje creado por Arturo Pérez-Reverte.

Mundet –que entró en el cuarto volumen de la saga, 'El oro del rey'– ya está trabajando en la próxima entrega, la esperada 'Misión en París', que Alfaguara publicará en septiembre y que enfrentará a Alatriste con los tres mosqueteros de Dumas. «Dibujo seis o siete horas al día. La inspiración ha de pillarte trabajando, como decía aquel», señala Mundet, en conversación con 'El Debate'.

Entre la portada y las ilustraciones interiores, Mundet aportará unas 50 piezas al nuevo Alatriste. «Hace 14 años desde 'El puente de los asesinos', y las primeras dos semanas me costó un poco entrar al personaje, pero ahora ya estoy dentro», explica. Sus días pasan ahora entre sombreros de ala ancha, callejones mal iluminados y toledanas con cazoleta: una iconografía inseparable del personaje de Pérez-Reverte que Mundet ha contribuido a fijar con sus ilustraciones. «Alguna vez Arturo me ha dicho que mis dibujos le sorprenden, porque no había imaginado así las escenas», explica el artista catalán. Entre el escritor y él se establece una suerte de ping pong –o más propiamente un toma y daca– entre bocetos y escenas escogidas hasta llegar a las ilustraciones finales. En la década de los 2000, Mundet estuvo muy activo en el mundo de Alatriste: además de ilustrar las nuevas novelas, se encargó de la adaptación al cómic de las dos primeras entregas y de redibujar las portadas de las ediciones de bolsillo. Desde 'El puente de los asesinos', publicada en 2011, no había vuelto al personaje… pero no ha estado ocioso, ni mucho menos.

En estos 14 años ha publicado 12 cómics, una producción apabullante entre la que destacan los siete volúmenes de 'Capablanca', una historia de bandoleros ambientada en la misma época que Alatriste, el siglo XVII español, que se basa en una leyenda local del Vallès, la comarca catalana donde vive Mundet. Están publicados por Amaníaco, en castellano y en catalán. «Había leído varias leyendas sobre Capablanca: que si asaltaba [los caminos] en los alrededores de La Mola, que si murió borracho… pero no encontraba un hilo argumental», recuerda, así que fue hilando referencias históricas dispersas –una masía cercana, una mujer quemada por bruja, una visita de Cervantes a Barcelona– para inventar el drama de la familia Muntada. Su motivación, en última instancia, vino de la sed por explicar historias de proximidad. «Siempre te explican las historias del capitán nosequé que estuvo en Flandes, o del otro que fue a Filipinas… pero tenemos historias al lado de casa, cuyos escenarios puedes recorrer, y que enganchan: 'Capablanca' me lo han publicado en Francia, Bélgica y Alemania».

Otra de las obsesiones recientes de Mundet es el western, tema clásico al que ha dedicado ya dos obras con un tratamiento singular. La primera fue 'Bajo el cielo de acero', que explora la relación inusual entre un anciano y una adolescente, y la segunda es 'Rita Candela: A orillas de la suerte', que bebe del "thriller". «El modelo es Hitchcock, algo que intuyes pero no acabas de ver». El autor vallesano estará la semana que viene en la Feria del Libro de Madrid firmando ejemplares de este 'Rita Candela', editado por Cartem. El tema de la obra, de nuevo, vuelve a ser la familia y las relaciones humanas: «En todas las familias, en cuanto rascas un poco, ves el "merder" («la podredumbre») que hay debajo".

Para Mundet, la aventura de bandoleros o de vaqueros es un vehículo para explorar este tipo de reflexiones: «Lo que permite el western es que, si un personaje me molesta, le pego tres tiros», bromea el autor. Otras de sus obras abordan estas cuestiones sin el armazón del género, como las autobiográficas 'Best seller' y 'Looking for Nobody' o la –aún no terminada– 'Bob & Janis', ambientada en la Formentera "hippie". Esta última la está publicando gratis, página a página, en sus cuentas de Facebook e Instagram. «Lo empecé a hacer en el confinamiento y pensé que, una de dos, o la gente ya no compraba el cómic cuando saliera en papel o bien lo comprarían porque ya les había gustado y querían tenerlo… De momento está siendo la segunda opción», celebra.

Mirando adelante, ya piensa en nuevas historias, como un viaje de Capablanca a las Américas. Mientras tanto, vuelve a la mesa de trabajo, a cazar a la inspiración. Allí le espera, espada en mano, el capitán Alatriste, su misión en París y, llegado el caso, seguramente también las siguientes.

https://www.eldebate.com/espana/cataluna/20250605/artista-catalan-cumple-25-anos-ilustrando-novelas-alatriste-arturo-dice-le-sorprendo_301292.html

04 junio 2025

El secreto del Unicornio

David Galán Galindo - ABC - 04/06/2025

No era el hombre más intimidante, ni el más famoso, pero era un hombre al que, sólo con verle entrar hoy en Planeta K, a Jorge Elías se le habían puesto de corbata. Se trataba de un miembro de la Real Academia Española, dónde ocupaba el sillón T (de "temible" por decir una palabra al azar), experto bloqueador de gente en redes sociales y novelista de muchísimo éxito. Un hombre al que dejaron de tutear a los doce años, seguro. O tal vez once.

Ah, y se me olvidaba: polemista. En una jungla donde cada palabra era un puñal, él era un experto lanzador de cuchillos. Seco. Cortante. Certero. Se estuviera de acuerdo con él o no, era difícil no admirar la lúcida mala hostia que se gastaba el tío. Aunque Jorge muchas veces hubiera deseado que sus tajos se dieran en otra dirección, maldita sea, qué arte tenía para sajar, despellejar y desollar.

Volviendo al tema: ¿qué hacía el ocupante de la T (de "terco" por decir una palabra al azar) en una tienda de cómics? Pues buscar tebeos de Tintín. Curioso, curiosísimo. Pero no hay que extrañarse, incluso el propio Vargas Llosa confesó en 'El pez en el agua' que lo que más le apasionaba de niño era la lectura de los Billikens, Penecas, y toda clase de historietas.

Mientras miraba al ocupante de la T (de "temperamento", por decir una palabra al azar) buscar en las cajoneras de su establecimiento el álbum 'El secreto del Unicornio', de Hergé, la mente del librero voló hacia algunos de los hilos invisibles que unían su vida a la obra de aquel hombre:

Jorge recordó sentirse como Lucas Corso, el protagonista de 'El Club Dumas' cuando investigaba con David Valentín los crímenes de Nóvaro, incluso yendo a librerías clandestinas como Antifaz.

Y recordó cuando fue al cine a ver la película que adaptaba esa novela: 'La Novena Puerta', de Polanski. Jorge no lo olvidará nunca porque le dio la ocasión de decir su frase favorita en el universo: «Los libros siempre son mejores».

Jorge también recordó cómo se enfurruñó él solito cuando se enteró que este hombre, tan alejado como pueda estarlo alguien de su edad y estatus del hip hop, había escrito una novela que se sumergía en el mundo del grafiti. 'El francotirador paciente' se llamaba; Jorge Elías la leyó con miedo y con todos los prejuicios imaginables. Normal, el librero tenía de vecino del barrio a Suso33, era colega de Pastron#7 y tenía como gran hazaña haber visto pintar a b-boys como Muelle, Glub o Remebe… No estaba dispuesto a tolerar que este señor hiciera… hiciera… lo que resultó ser una obra perfectamente documentada y con un respeto enorme por los escritores de muros. Como diría Peter Griffin: ¡Zas! en toda la boca.

Sonrió al recordar el cabreo que se pilló cuando supo que iban a adaptar TODOS los libros de 'El Capitán Alatriste'… en UNA SOLA película. En foros como Dreamers, Jorge escribió largas peroratas argumentando que «en ningún otro país permitirían este despropósito de apelotonar los siete libros a la vez». Incluso hoy, sigue con su cruzada y cuando algún listillo le pregunta ¿y qué hubieras hecho tú? ¿siete pelis? Jorge Elías contesta:

—Ocho. Si algo hemos aprendido de 'Harry Potter', 'Crepúsculo' y 'Los Juegos del Hambre' es que el último libro siempre hay que partirlo en dos partes.

Aunque si había una cosa que siempre encantó a Jorge de las aventuras del capitán Alatriste es que el primer libro lo escribiera este académico de la T (de "tormenta", por decir una palabra al azar) con su hija pequeña. Eso, en su día, hizo soñar a Jorgito con escribir un libro con su propia madre. Seguro que hubiera sido una novela ambientada en el antiguo Egipto, que era el género predilecto de su progenitora; aunque ya se hubiera encargado él de que alguien se pusiera un disfraz de superhéroe. No es que fuera difícil encontrar referentes, hay un porrón de personajes con "temática egipcia", desde Hawkman en DC al Caballero Luna en Marvel, pasando por Black Adam, Apocalipsis o Rama-Tut.

Mierda, ya estoy divagando, pensó Jorge Elías entonces. Y encima, el que ocupaba en la RAE el sillón T (de "tajante", por decir una palabra al azar), ya se dirigía al mostrador con el álbum de Tintín en ristre. Lo dejó al lado de la caja registradora y dijo como disculpándose:

—Ya lo tengo, por supuesto. Este es para regalar.

—Ya imagino —respondió el librero.

Este intercambio de frases banales hizo que la cabeza de Jorge Elías se pusiera a mil por hora: Dios, esta mierda está en el top de conversaciones más embarazosas que he tenido en mi vida. ¿Por qué me dice que ya lo tiene? ¿Quiere acaso que le de conversación? ¡Si yo odio al puto Tintín! Sólo amo a Milú, y porque su merchandising se vende como rosquillas. Da igual. Habla de otra cosa. Cualquiera. Venga, Jorge, di algo.

—Y… ¿Qué opina usted de Vértice?

¡Hala, venga! A las bravas. Sin un poquito de vaselina. Sin venir a cuento de nada. Jorge Elías, eres idiota, idiota, idiota. Así se torturaba para sus adentros el librero. Pero estaba siendo injusto consigo mismo; la verdad era que, tras lo que pasó en navidad con Vértice, ahora que todos en Madrid sabían que la ciudad tenía un superhéroe… preguntar qué se opinaba de él era una conversación totalmente normal, lícita y súper habitual en cualquier ascensor (epítome del silencio incómodo que hay que romper con lo que sea).

Pero claro, lo que estresaba a Jorge no era sólo la preguntita que había vomitado. Era quién la hacía. Jorge Elías temía la mirada inquisidora de ese ex reportero de guerra (ah, sí, se me había pasado mencionar eso) famoso por no andarse con hostias y por haberse codeado toda la vida con tipos duros hasta que se convirtió en uno. El librero se vio a través de los ojos del escritor y se vio blando, gordo, infantil y ridículo: un hombre adulto con una camiseta de Spider-Ham. Si al menos hubiera sido una de Punisher…

No había nada que hacer, estaba claro que se iba a llevar un bufido en respuesta. En una jungla donde cada palabra era un puñal, él iba a ser rajado a degüello por impertinente.

El escritor, ajeno a todas estas tribulaciones de Jorge Elías, sacó la tarjeta y con toda la normalidad del mundo y una media sonrisa socarrona, contestó:

—Opino que Vértice tiene un buen par de cojones.

Luego pagó. Se despidió con un leve gesto de su cabeza. Y se marchó sin más, como un personaje de un cómic de Frank Miller tras soltar una frase molona. Desde luego, no era el hombre más gentil ni el más dicharachero, pero era un hombre al que a Jorge Elías no le importaría volver a ver por su tienda.

https://www.abc.es/cultura/cultural/secreto-unicornio-20250604212324-nt.html

30 mayo 2025

¿Una cuarta temporada? Kate del Castillo habla de 'La Reina del Sur'

Alejandro Hernández - Quadratín - 30/05/2025

Aunque la posibilidad de una cuarta temporada de 'La Reina del Sur' sigue en el aire, la actriz mexicana Kate del Castillo no ocultó su deseo de ponerle fin definitivo al personaje que marcó su carrera: Teresa Mendoza. “Me preguntan si voy a volver a ser la Reina del Sur, pues no sé. Si me quieren, yo encantada. Amo a Teresa Mendoza, que es un personaje ficticio, lo repito, basada en una novela de Arturo Pérez-Reverte. No es ninguna inspiración en alguien, en lo más mínimo”, aclaró la actriz durante una rueda de prensa en Morelia. 

La protagonista reconoció el impacto personal y profesional que ha tenido tras interpretar a la icónica traficante de ficción, pero también dejó claro que es tiempo de cerrar ese ciclo. “Es una mujer resiliente que pasa por muchas cosas para salir adelante y es un personaje que a mí me ha dado mucho en mi vida, he aprendido mucho de ella. Me encantaría hacer una cuarta temporada para ya cerrarla. Por favor, ya. Ya que alguien la mate, algo, ¿no? Ya Teresa Mendoza, ya estuvo”, exclamó entre risas, en un tono de broma. La actriz, sin embargo, no descartó del todo continuar si se diera la oportunidad: “No me interesa Mendoza ya, pero sí, es un personaje que amo muchísimo y que me encantaría que tuviera un final. Veamos a ver si se hace”, concluyó. Kate del Castillo participó en una rueda de prensa realizada en Morelia con motivo del inicio del rodaje del cortometraje 'El viaje de Luciano'.

Vídeo:

https://www.quadratin.com.mx/entretenimiento/una-cuarta-temporada-kate-del-castillo-habla-de-la-reina-del-sur/

Captain Alatriste fights another day in 17th-century Spain


El Capitán Alatriste lucha otro día en la España del siglo XVII.

Isambard Wilkinson - The Times - 30/05/2025

Todo escolar español sabe que la mente del audaz espadachín Capitán Alatriste es tan afilada como su espada. La España del siglo XVII era un lugar donde los madrileños tenían que vivir de su ingenio para sobrevivir a las intrigas de la corte real y la infame Inquisición.

Durante más de una década tras la irrupción de Alatriste en la escena literaria en los años 90, la publicación de cada novela de la serie del autor superventas Arturo Pérez-Reverte fue recibida con un fervor casi religioso. Los libros se convirtieron en parte del currículo escolar. Luego, para disgusto de sus fans, los relatos sobre el viejo soldado taciturno dejaron de existir. Sin embargo, con una sorpresa tan repentina como el destello de la espada de su héroe, Pérez-Reverte ha anunciado que este verano publicará una nueva novela para conmemorar los 30 años de existencia de Alatriste. "Ha pasado mucho tiempo desde la última —14 años—, pero la próxima se debe sobre todo a la insistencia de los lectores para que continuara la serie, a su presión", declaró Pérez-Reverte, de 73 años. "Quería hacer otras cosas, pero incluso los colegios me lo pidieron, así que finalmente cedí".

Elogiado internacionalmente como sucesor de Alejandro Dumas y Arthur Conan Doyle, Pérez-Reverte ha vendido más de 20 millones de ejemplares de sus libros de Alatriste en más de 40 idiomas. Las aventuras de Alatriste, de las que se han vendido más de cuatro millones de ejemplares en España, también han dado lugar a juegos de rol, una ruta cultural por Madrid e incluso a un restaurante en la capital, la Taberna del Capitán Alatriste.

La noticia de una nueva novela de Alatriste ha acaparado titulares nacionales. A Pérez-Reverte se le atribuye haber revivido el interés español por el Siglo de Oro imperial del siglo XVII a través de esta serie de libros, que fue llevada al cine con Viggo Mortensen en 2006. La siguiente novela, la octava de la serie, titulada 'Misión en París', sitúa a Alatriste y a sus inseparables compañeros en el centro de la acción mientras los hugonotes resisten en La Rochela, asediada por las tropas del cardenal Richelieu. "Es una época en la que Inglaterra y España eran enemigos y, por supuesto, el duque de Buckingham estaba involucrado en la contienda en Francia, por lo que los ingleses tienen un papel destacado en la novela", ha declarado.

Pérez-Reverte se inspiró para crear la serie tras notar la falta de atención a este período en los libros de texto escolares de su entonces adolescente hija Carlota. Le encargó que recopilara información y desarrolló las historias él mismo. Meticuloso en el detalle histórico, sus novelas, basadas en enigmas y rompecabezas que giran en torno a su fascinación por la esgrima, la poesía, la cultura y la historia, le han valido el apodo de "el Umberto Eco español" y la pertenencia a la Real Academia de su país. "Crear una serie de novelas que se inspiraba tanto en los libros de historia y las relaciones de la época como en las novelas de aventuras que amaba de niño —Dumas, Féval, Sabatini, Salgari y tantos otros— fue todo un reto y muy divertido", ha dicho.

Un héroe "políticamente incorrecto", como lo define el autor, y "profundamente humano", Alatriste es un mercenario y soldado que sigue su propio código de conducta. Desplegando capa, espada y puñal con efectos letales, se ve envuelto en las desastrosas guerras de la época y en las maquinaciones de malvadas mujeres fatales y figuras como el conde-duque de Olivares. Las novelas entrelazan figuras ficticias e históricas, como Francisco Quevedo, compañero de armas y juerguista de Olivares y Alatriste, el pendenciero de mala fama y brillante poeta.

Alatriste, mesándose el mostacho, critica duramente a los reyes ineptos y a los cortesanos corruptos de España llamándolos "hideputas" y "víboras", a medida que la serie lleva a los lectores a través de las tribulaciones de la época, desde los asentamientos coloniales en Orán hasta los sangrientos campos de batalla de Flandes. En particular, su tratamiento de los tercios, las unidades de infantería temidas en toda Europa cuando España era la nación más poderosa del mundo, le ha granjeado elogios entre los historiadores españoles. En una de las novelas, Pérez-Reverte reivindica un lugar ficticio para Alatriste entre las picas de los tercios representadas en la famosa 'La rendición de Breda' de Velázquez. “Hay dos narrativas históricas: una que sostiene que España fue una maravillosa gloria imperial y la otra que sostiene que España fue el siniestro país de la Inquisición”, dijo Pérez-Reverte. “Pero España fue ambas cosas: luz y oscuridad, gloria y miseria. Lo que Alatriste intenta hacer es mirar la historia de España con objetividad”.

Lo hace con gran estilo. Su misión es “describir esa España fascinante y peligrosa del siglo XVII, de calles estrechas y mal iluminadas, tabernas, burdeles y casas de juego… un mundo arrogante y orgulloso donde la vida había que ganársela entre el brillo de dos aceros”.

--

Captain Alatriste fights another day in 17th-century Spain

Every Spanish schoolboy knows that the mind of the swashbuckling swordsman Captain Alatriste is as sharp as his blade. Spain in the 17th century was a place where Madrileños had to live by their wits to survive the intrigues of the royal court and the infamous Inquisition.

For more than a decade after Alatriste burst on to the literary scene in the 1990s, the publication of each novel in the series by the bestselling author Arturo Pérez-Reverte was greeted with almost religious fervour. The books became part of school curriculums. Then, to the chagrin of his fans, the tales about the taciturn old soldier dried up. However, with a surprise as sudden as the flash of his hero’s sword, Pérez-Reverte has announced that a new novel will come out this summer to mark 30 years of Alatriste’s existence. “A lot of time has passed since the last one — 14 years — but the next one is due above all to readers badgering me to continue the series, pressuring me,” Pérez-Reverte, 73, said. “I wanted to do other things but even schools asked me, so finally I relented.”

Lauded internationally as a successor to Alexandre Dumas and Arthur Conan Doyle, Pérez-Reverte has sold more than 20 million copies of his Alatriste books in more than 40 languages. The adventures of Alatriste, of which more than four million copies have been sold in Spain, have also led to role-playing games, a cultural route through Madrid and even a restaurant in the capital, La Taberna del Capitán Alatriste.

The news of a new Alatriste novel has made national headlines. Pérez-Reverte is widely credited with reviving Spanish interest in the country’s 17th-century imperial Golden Age through the series, which was made into a film starring Viggo Mortensen in 2006. The next book, the eighth in the series and titled Mission in Paris, places Alatriste and his inseparable companions in the thick of the action as Huguenots resist in La Rochelle under siege by Cardinal Richelieu’s troops. “It is a time when England and Spain were enemies and of course the Duke of Buckingham was involved in the action in France and so the English heavily feature in the novel,” he said.

Pérez-Reverte was inspired to create the series after noticing a lack of attention to the period in the school textbooks of his then-teenage daughter, Carlota. He commissioned her to gather information and he developed the stories. Meticulous in their historical detail, his novels, based on enigmas and puzzles revolving around his fascination with fencing, poetry, culture and history, have won him the epithet “the Spanish Umberto Eco” and membership of his country’s Royal Academy. “Creating a series of novels that owed as much to the history books and relationships of the time as to the adventure novels I loved in my childhood — Dumas, Féval, Sabatini, Salgari and so many others — was a challenge and a lot of fun,” he said.

A “politically incorrect” hero, as the author defines him, and “deeply human”, Alatriste is a mercenary and soldier who follows his own code of conduct. Deploying cape, sword and dagger to deadly effect, he is swept up in the period’s disastrous wars and the schemes of dastardly femmes fatales and figures such as the Count-Duke Olivares. The novels weave together fictional and historical figures, such as Olivares and Alatriste’s companion-in-arms and fellow carouser Francisco Quevedo, the disreputable brawler and brilliant poet.

The moustache-chewing Alatriste skewers Spain’s inept kings and corrupt courtiers as “whoresons” and “vipers” as the series takes readers through the travails of the period, from colonial outposts in Oran to the bloody battlefields of Flanders. In particular, his treatment of the tercios, the infantry units feared throughout Europe when Spain was the world’s most powerful nation, has won him praise among Spanish historians. In one of the novels, Pérez-Reverte claims a fictional place for Alatriste among the pikes of the tercios depicted in Velázquez’s famed The Surrender of Breda.

“There are two historical narratives, one that Spain was a marvellous imperial glory and the other that Spain was the sinister country of the Inquisition,” Pérez-Reverte said. “But Spain was both, light and darkness, glory and misery. What Alatriste tries to do is to look at the history of Spain objectively.”

He does it with panache. His mission is to “describe that fascinating and dangerous Spain of the 17th century, of narrow and poorly lit streets, taverns, brothels and gambling dens … an arrogant and proud world where life had to be earned between the gleam of two blades.”

29 mayo 2025

Votación en la RAE

Un aluvión de votos en blanco hace fracasar una elección en la RAE: «Ha sido decepcionante para todo el mundo»

Bruno Pardo Porto - ABC - 29/05/2025 

No hubo fumata blanca en la RAE. Ni el poeta Luis Alberto de Cuenca ni el arquitecto Luis Fernández-Galiano Ruiz han conseguido los votos necesarios para ocupar la silla 'o' de la Docta Casa, vacante desde el fallecimiento del arquitecto Antonio Fernández Alba el 7 de mayo de 2024. «Ha sido decepcionante para todo el mundo», cuentan desde dentro.

Tal y como establecen los estatutos de la Academia, para que un académico salga elegido necesita el voto favorable de las dos terceras partes de los académicos numerarios en posesión del cargo (los no presentes pueden mandar su voto a través de la Secretaría). Si la primera votación fracasa, se realiza una nueva en la misma sesión, y es elegido quien obtenga las dos terceras partes de los académicos presentes en el Pleno. Y de fracasar esa, aún hay una tercera votación en la que se puede obtener el sillón con la mitad más uno de los votos de los presentes.

En esta ocasión, la mayoría simple eran 19. Pero ha habido trece votos en blanco en las dos últimas votaciones, haciendo imposible que los apoyos de ninguno de los dos candidatos alcanzara la cifra necesaria. En la tercera votación, Luis Alberto de Cuenca obtuvo 16 votos (a 3 de la elección) y Luis Fernández-Galiano consiguió 7. Pero los votos en blanco decidieron el resultado. «Esto demuestra que no había demasiado interés por ninguno de los dos candidatos», dicen unos académicos. Otros piensan lo contrario. «Esto no lo he visto jamás», afirma Arturo Pérez-Reverte, hablando del número de abstenciones. Y asegura que hay un grupo de académicos «estupefactos e indignados por el desaire a Luis Alberto de Cuenca, que merece ser académico desde hace mucho tiempo».

Era la segunda vez que Luis Alberto de Cuenca optaba a la silla de la Academia. De la anterior hace veinte años, como ya de casi todo: entonces, por cierto, la plaza la ganó Fernández Alba... Esta vez su candidatura estaba avalada por Luis Mateo Díez, Carmen Iglesias y Pedro Álvarez de Miranda. La de Fernández-Galiano la defendían José Manuel Sánchez Ron, Soledad Puértolas y Clara Sánchez.

Esta votación frustrada abre una crisis en la Academia, porque algunos académicos entienden que se ha creado una mayoría de bloqueo cuando se presentan candidatos que no responden a un perfil muy determinado. Tradicionalmente, los académicos votaban a un candidato o a otro, facilitando las mayorías, y las abstenciones eran poco frecuentes. No es la primera vez que una plaza queda vacante. Ya ocurrió con Rosa Montero y Carlos García Gual en 2017, aunque luego el segundo salió finalmente elegido en otra convocatoria.

Lo que muchos consideran inédito es la suma de votos en blanco repetida ante los candidatos presentados este jueves. Aunque otro académico recuerda que en su día Gregorio Salvador llegó a recitar una 'Oda a Don Blanco' en un encuentro con amigos de la RAE, en honor a los votos en blanco... Otra de las interpretaciones es que los lingüistas de la RAE, tradicionalmente contrarios a la entrada de creadores o candidatos de otras disciplinas, han bloqueado esta elección porque consideran que la Academia debe estar en manos de técnicos de la lengua. «Desde luego, ahora hay más lingüistas que escritores», aseguran. La división entre creadores y lingüistas es uno de los debates crecientes en la última década en la RAE, que se explicitó en la crisis de la tilde de sólo. Aquella fue la última vez que ganaron los escritores. Y sólo a medias.

https://www.abc.es/cultura/fracasa-votacion-elegir-nuevo-academico-rae-20250529195618-nt.html

Alicia Mariño: "Hay que celebrar que Luis Alberto de Cuenca no entra en la RAE, tengo champán"

Jesús Fernández Úbeda - Libertad Digital - 30/05/2025

Luis Alberto de Cuenca, flamante ganador del XXXIV Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, rey de los bardos, cowboy de medianoche, se enteró este jueves, a eso de las ocho menos cuarto de la tarde, de que su candidatura para ocupar la Silla ‘o’ de la Docta Casa, vacante desde la muerte del arquitecto Antonio Fernández Alba el 7 de mayo de 2024, no conseguía los votos necesarios por culpa de, según cuentan a LD varios académicos que ruegan no desvelar su identidad, "el lobby de los lingüistas".

Luis Alberto, doctor en Filología Clásica, profesor de investigación del CSIC, académico de número de la Real Academia de la Historia, exdirector de la Biblioteca Nacional y galardonado con, entre otros, el Premio de la Crítica, el Nacional de Traducción, el de Literatura de la Comunidad de Madrid, el Nacional de Poesía o, como ya se ha dicho, el Reina Sofía, competía con el arquitecto Luis Fernández-Galiano, catedrático emérito de Proyectos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, director de la revista 'Arquitectura Viva' y jefe del área de Arquitectura en 'El País' entre 1993 y 2006. Avalaban la candidatura del primero Luis Mateo Díez, Carmen Iglesias y Pedro Álvarez de Miranda; la del segundo, José Manuel Sánchez Ron, Soledad Puértolas y Clara Sánchez.

El pleno, en el que se presentaron 36 académicos, fue convocado a las seis de la tarde. Ni Luis Alberto ni Fernández-Galiano lograron en la tercera y última votación la mayoría simple necesaria, o sea, 19 votos, para salir elegidos: el poeta cosechó 16 apoyos; el arquitecto, 7. Escandaliza el altísimo número de votos en blanco: 13. Un académico, a LD: "Hubo el error de presentar dos candidatos y demasiados votos en blanco: 15 en la primera votación, 11 en la segunda y 13 en la definitiva. Estoy consternado". Otro académico: "Todos los lingüistas han votado en blanco. La cosa no va de izquierdas o derechas: es el veto del lobby lingüista. No quieren a gente que no sea lingüista en la Academia". Otra fuente de la RAE: "García de la Concha pasó de animar a Luis Alberto a estar en el contubernio con los lingüistas para votar en blanco".

El propio Luis Alberto de Cuenca declara en LD que está "totalmente de acuerdo" con esta lectura de los acontecimientos: "Un grupo de presión de la RAE, predominantemente lingüistas, preparó una especie de emboscada para que no saliera nadie. El objetivo era que se quedara desierta la plaza para, sospechamos, tener una plaza más para sus intereses. Lo de votar en blanco se hace para evitar que salga alguien". Uno de sus avalistas, el escritor Luis Mateo Díez, tras subrayar que el pleno es como "un cónclave y hay un secreto que mantenemos", nos confiesa que salió "completamente frustrado": "Yo era uno de los que proponía a Luis Alberto. Cuando propones a alguien y no sale, te quedas frustrado. Se proponen nombres, se vota, y sale alguien o no sale. Las circunstancias de lo que ha sucedido las he vivido más veces". "Mi opción era Luis Alberto", insiste, "una personalidad cultural excelente". Por su parte, Arturo Pérez-Reverte nos dice, también sin esconderse: "Estoy desolado porque Luis Alberto de Cuenca, que merece ser académico desde hace mucho tiempo, ha visto frustrada su candidatura por el desprecio del bloque de lingüistas de la Academia hacia los creadores. Él no era uno de ellos. Sólo quieren lingüistas en la Academia".

La plaza tendrá que volver a convocarse. Es la segunda vez que la RAE rechaza la candidatura de Luis Alberto por falta de consenso: en 2004, fue propuesto para ocupar una de las vacantes dejadas por Domingo Ynduráin y Ángel Martín Municio. La del primero quedó desierta; la del segundo, qué cosas tiene la vida, la ocupó Antonio Fernández Alba. Además de la Silla ‘o’, está pendiente de cubrir la ‘L’, cuyo anterior titular fue Mario Vargas Llosa. Mientras, en la Docta Casa continúa la guerra civil entre escritores y lingüistas. "Los lingüistas son todo gente de universidad, nos dice una fuente de la RAE, adivinen de qué bando, y la universidad está degradada. Estos lingüistas acabaron en Chomsky y en Saussure. Es un ejercicio de poderzuelo que tienen los mediocres". "Están llevando todos los vicios de la universidad a la Academia", denuncia otra fuente, "quieren convertir la RAE en un apéndice universitario, lo cual significa matar la Academia. La parte de la creatividad, de la autoridad, todo se basaba en autores de prestigio; ahora todo se basa en el folleto farmacéutico, en lo que dicen las redes… el concepto de autoridad, como referente culto y respetable de la lengua, desaparece, se vulgariza".

Finalmente, Alicia Mariño, Licenciada en Derecho, Doctora en Filología Francesa, profesora titular en la UNED y esposa del mejor poeta español vivo, se muestra animada en LD: "Lo importante es el Reina Sofía, la culminación de una obra, y es la obra lo que queda. Hay que celebrar que no entra en la Academia. Tengo champán para ello".

Según han relatado a LD varias fuentes de la RAE, en la institución siempre hubo un equilibrio muy cuidadoso entre lingüistas, por un lado, y novelistas y escritores, por otro. "Gente de mucho peso, como Manuel Seco o Francisco Rodríguez Adrados, lo mantenían con mucho cuidado: la parte técnica de los lingüistas y la parte creativa de los escritores". Sin embargo, "estos académicos de talla alta, gente de mucho prestigio", ha ido muriendo y sus plazas han sido cubiertas por una serie de lingüistas, "de menor calidad, y muy talibanes en el sentido de que, para ellos, la Academia debe ser una especie de factoría técnica en la que los creadores están de más".

Fuentes de la RAE rechazan la ruptura como tal, pero sí reconocen "una mayor hostilidad entre escritores y lingüistas, y no todos los lingüistas". Así, académicos como Salvador Gutiérrez, Guillermo Rojo, José Antonio Pascual o Aurora Egido "han roto el equilibrio que había antes, se han hecho con la Academia, y la votación de este jueves se explica en este contexto perfectamente". "Ya no hay debates en la Academia", lamentan desde la Docta Casa, "no hay discusiones en los plenos: hay imposiciones de los lingüistas. Académicos como José María Merino, Luis Mateo Díez, Arturo Pérez-Reverte, Luis María Anson, Carmen Iglesias o Carlos García Gual están cansados de pelear para nada".

De este modo, los lingüistas predominantes han arrinconado el criterio de quienes, como Reverte, Vargas Llosa o Marías, "sostienen que el escritor, sobre todo, el escritor de calidad, para eso está en la Academia, es autoridad porque crea lengua y lenguaje". "Los lingüistas dicen que no: que el uso hace la lengua. Si, por ejemplo, la palabra ‘morcilla’ la gente la escribe con ‘y’, da igual que Cervantes, Calderón o Lope la escriban con ‘ll’. Si la gente la escribe con ‘y’, la Academia debe aceptar ‘morciya’. Los escritores dicen: ‘Coño, habrá que advertir a la gente’".

https://www.libertaddigital.com/cultura/2025-05-30/hay-que-celebrar-que-luis-alberto-de-cuenca-no-entra-en-la-rae-tengo-champan-7260156/

26 mayo 2025

Alatriste: el tiempo pasará

Jesús García Calero - ABC - 26/05/2025

«Sonaba la medianoche en los relojes de París cuando entraron por la puerta de Saint-Jacques cuatro jinetes tan seguros de sí mismos como el trote firme de sus caballos». Así comienza 'Misión en París', la nueva entrega del capitán Alatriste, el héroe de Arturo Pérez-Reverte, que saldrá a la venta el 3 de septiembre.

¿Cómo le irá a este Alatriste junto al Sena? ¿Conocerá allí a los más grandes espadachines salidos de la prosa de Alejandro Dumas: los mosqueteros? ¿Pelearán ellos también con nuestro capitán? ¿Cuál será el resultado? ¿Y por qué ha vuelto Alatriste para llevarnos de vuelta a la trepidante vida del veterano de los Tercios en el siglo XVII?

No hay victorias limpias en las novelas de Arturo Pérez-Reverte. Sus páginas, como la vida, lo van enseñando. Alatriste, entre todas las novelas de aventuras, destaca por esa certidumbre amarga. El héroe que nos permitió conocer el Siglo de Oro español (desconocido para el gran público) en los noventa, mientras juraba en germanías y se batía contra todos por el rey, a menudo se ve condenado a lamerse las heridas en soledad, traicionado por muchos, siempre fiel a unos pocos leales. Alatriste se ensucia con el mundo, con las botas metidas en el barro de nuestra historia. Y así aclara nuestra mirada. Por él sabemos que no hay victorias limpias, siempre hay coste. Es la vida. Es el tiempo. El tiempo pasará, ¿cuántas veces lo has pensado?

Cuando levantas los ojos del libro, hay algo que sigue vibrando en el presente. Es un regusto de aventura, agridulce, que tiñe después todo, las calles, las noticias y lo que te cuenta la luz de tu móvil. Sabor amargo, pez, al fondo. Pero hay grandeza en Alatriste, no de la estupefaciente, de la que deslumbra y atonta. Es grandeza desencantada, lucidez escéptica en la que florece, sin embargo, la alegría. Y la amistad, aunque sea crepuscular, "contra todo y contra todos, eso a menudo era España". Esta frase, que el escritor puso en el anverso del cuadro 'La última aventura de El Glorioso', que Augusto Ferrer-Dalmau pintó para el Museo Naval, resume bien esa insistencia en no rendirse nunca, pese a los golpes. En regresar, como Alatriste hace ahora. ¡Qué ganas de leerlo!

Hace catorce años que dejamos a Alatriste muy jodido en un puente veneciano. Ha dado tiempo a releer las novelas desde entonces. Si lo has hecho, habrás descubierto que este clásico te habla de otra manera en otra edad. La lectura juvenil es trepidante, destilada de la acción, puro nervio, puro ingenio, entre esgrima y navajeo, puro Pérez-Reverte. Luchas a la española, donde la verdadera destreza se remata con alguna cuchillada trapera. Porque hay que sobrevivir. Cuando llevas media vida y vuelves a los libros, en la lectura de madurez brillan menos los metales y resuenan más los afectos, la amistad, la lealtad, todo lo que mana entre la sangre, lo que puede florecer en mitad de la más horrible batalla y nos salva.

Recuerdo que tras 'El puente de los Asesinos' (2011), Alfaguara reunió en un solo volumen las siete novelas de Alatriste. Entonces, en 2016, al presentar el tomo, los periodistas preguntamos a Pérez-Reverte si el viejo capitán regresaría. Entonces ya estaba embarcado en la serie de novelas de 'Falcó', el espía en la Guerra Civil. El escritor respondió negando, pero sólo un poco, con la cabeza, que no planeaba un regreso de Alatriste. Dijo que sentía el personaje como dormido, todavía, junto a él: esa mirada. Y que si con los años, esa visión evolucionaba hasta un punto que pudiera interesarle, volvería. Si su experiencia del mundo le hacía despertar para traer otro poco de lo suyo ya se sabe, ese guiso sabroso de aventura con rigor histórico y humor amargo, lo haría, naturalmente. Pero no todavía, dijo. Dejaré el tiempo pasar. El tiempo pasará.

No sabes por qué hay frases que se quedan esperando encajar, palabras que resuenan durante un tiempo más largo de lo habitual. Como si trajesen un significado oculto, que estás esperando descifrar, un eco extraño e interior que las repite. Y hoy, cuando se anuncia una nueva entrega de las aventuras del capitán Diego Alatriste, lo he vuelto a recordar. Vuelve el viejo veterano capitán, al cumplir treinta años la saga, más allá de los catorce años desde la anterior novela. Casi veinte años después, que diría Dumas. Es el tiempo, que ha pasado ya.

https://www.abc.es/cultura/jesus-garcia-calero-alatriste-tiempo-pasara-20250526122127-nt.html

«Vuelve» Alatriste y todos somos sus ahijados

Adrián J. Sáez - ABC - 26/05/2025

Ayer, Arturo Pérez-Reverte escribió un tuit breve como una consigna secreta: «Vuelve», acompañado por un vídeo con la silueta inconfundible del capitán Alatriste. Entonces, a mí como a miles de lectores, se me aceleró el pulso, se paró el tiempo y fui a buscar mi espada: casi 15 años después habrá otra novela.

Y es que hay libros que hacemos nuestros y que, al mismo tiempo, nos forjan a su imagen y semejanza: es casi un acto divino, que con la magia de las mejores cosas sucede sin saber muy bien por qué, pero que marca a fuego para toda la vida. Un miembro de este selecto club es, por derecho propio, la serie del capitán Alatriste de Pérez-Reverte, que ha formado a toda una generación de lectores que podemos considerarnos con orgullo ahijados de Alatriste. Y llevamos media vida esperando este momento.

De hecho, van a perdonar que hable en primera persona, pero es mi caso y lo digo sin rodeos: soy lo que soy gracias al capitán Alatriste. Recuerdo que, en ese travieso tiempo de la adolescencia, un buen día mis padres me pusieron en las manos los primeros volúmenes de la saga: no sé ya si fueron tres de golpe ('El capitán Alatriste', 1996, escrito al alimón con su hija Carlota, 'Limpieza de sangre', 1997 y 'El sol de Breda', 1998), cuatro (con 'El oro del rey', 2000) o quizás incluso cinco ('El caballero del jubón amarillo', 2003), luego seguidos de otras dos entregas más ('Corsarios de Levante' y 'El puente de los asesinos', 2006 y 2011), cuya simple aparición ya causaba una alegría digna de una cita galante. Poco importa, porque me acuerdo perfectamente de que fui leyendo con tanta devoción como voracidad cada nueva aventura de este capitán que en verdad no es capitán y de Íñigo Balboa, joven narrador-testigo que crece a su lado mientras cuenta su historia de primerísima mano.

Pérez-Reverte ha dicho siempre que en un acto de chulería decidió iniciar este proyecto para compensar la oscuridad en que estaba condenado el Siglo de Oro en los libros de texto. ¡Y a fe mía que lo consiguió! Y de la mejor de las maneras posibles: con una combinación perfecta de relato clásico y moderno, pues se trata de una reescritura estupenda de las vidas de soldados de los siglos XVI y XVII con los que ofrece entre líneas un verdadero programa ético mientras entre otras cosas salvan a un príncipe inglés, se enfrentan a la Inquisición, combaten como corsarios o conspiran contra Venecia.

Gracias a Alatriste y a su apicarado compañero me apasioné de ese tiempo de luces y sombras de la historia de España y decidí estudiar Filología Hispánica (que es lo que hace quien sólo sabe que le gusta leer). Para rizar el rizo, con el tiempo he acabado como profesor de literatura áurea y hasta he tenido la fortuna de conocer a don Arturo. Es más: recientemente me he unido al club Dumas de los amigos y estudiosos alatristescos, que preside el querido Alberto Montaner.

Una vez, en un aula abarrotada hasta la bola de la Universidad de Huelva y lo entienda quien quiera confesé en público mi deuda con Alatriste y don Arturo respondió con retranca marinera: «No asumo esa responsabilidad». Y, sin embargo, sé que conmigo hay muchos lectores que darían lo que fuera por unirse a Quevedo, fiel amigo del capitán, y gritar «¡No queda sino batirnos!».

He recordado al autor de Alatriste, aunque no hace ninguna falta porque es cosa archisabida y porque Alatriste posee la categoría de mito que parece tener vida propia: en las novelas, claro, que se leen con tanto gusto sueltas al ritmo de la publicación como del tirón una tras otra, pero igualmente en los dibujos de Joan Mundet, las películas y las series (sobre todo con ese gran Aragorn-Viggo Mortensen).

La historia había quedado abierta con el final sin final de la conjuración veneciana en la séptima novela y Pérez-Reverte había pasado a otros quehaceres, que son muchos y buenos. Pero yo, que prefiero a Alatriste pese a haber leído todo lo demás, tenía una espinita clavada en el corazón. Por eso, la reciente noticia del regreso o resurrección de Alatriste casi me hizo tener un infarto de alegría. Y ahora cuento los días jugando a adivinar qué pasará en la nueva novela, esperando para disfrutar con una de esas novelas con las que uno siempre es feliz como en verano (o como en las canciones). Al fin y al cabo, todos somos un poco como Íñigo Balboa: somos a mucha honra ahijados de Alatriste, y estamos listos.

Anuncio de la publicación de 'Misión en París'

"Vuelve en septiembre, como dije. Y vuelve con esto" 

https://x.com/perezreverte/status/1926922578028867722

Vuelve el capitán Alatriste

Alfaguara - 26/05/2025

Arturo Pérez-Reverte publicará el próximo 3 de septiembre 'Misión en París', la nueva y esperada entrega de la serie de novelas de aventuras que cambió la forma de leer y entender el Siglo de Oro.

Las novelas de Arturo Pérez-Reverte se han traducido a más de cuarenta idiomas, y la serie de 'Las aventuras del capitán Alatriste' ha vendido más de cuatro millones de ejemplares solo en España. El personaje de Alatriste es un caso único en la literatura en español: ha trascendido la dimensión literaria, para convertirse en una figura icónica de la historia de nuestro país.

'Misión en París' celebra el 30º aniversario de la serie y aparece catorce años después de la publicación de 'El puente de los Asesinos', la séptima y última entrega hasta la fecha. La serie está presente en planes de lectura escolar en España y Latinoamérica y conforma por sí sola uno de los catálogos vivos más celebrados de la literatura actual.

El próximo 3 de septiembre Alfaguara publicará 'Misión en París', la nueva y esperada novela de la serie protagonizada por Diego Alatriste, el emblemático soldado de fortuna que debutó en 1996 con 'El capitán Alatriste', y con el que a lo largo de seis novelas más ('Limpieza de sangre', 'El sol de Breda', 'El oro del rey', 'El caballero del jubón amarillo', 'Corsarios de Levante' y 'El puente de los Asesinos') Arturo Pérez-Reverte se adentró en todos los aspectos del Siglo de Oro español, incorporando en la trama a personajes reales como Francisco de Quevedo. Para el escritor y académico de la Real Academia Española, «borrar las fronteras entre realidad y fic­ción, y terminar no pudiendo diferenciar bien lo vivo de lo imaginado, resulta fuente de especial placer para cualquier autor. A fin de cuentas, para eso algunos escribimos novelas». Este nuevo libro, al igual que los últimos, estará ilustrado por el artista español Joan Mundet.

«Leer es comprender. Si lees, si miras el pasado, podrás comprender mejor el presente. Si entiendes las claves que hicieron que España fuera lo que fue, entenderás mejor la España de ahora».

«Sonaba la medianoche en los relojes de París cuando entraron por la puerta de Saint-Jacques cuatro jinetes tan seguros de sí mismos como el trote firme de sus caballos».

Es medianoche. Íñigo Balboa, que forma parte de los Correos Reales del rey católico, aguarda expec­tante la llegada del capitán Alatriste, de Francisco de Quevedo y de Sebastián Copons a París, donde se encuentra para entregar unos despachos al con­de de Guadalmedina. Hace casi un año que no se reúnen, cuando acabó la arriesgada encomienda que tuvieron que afrontar en Venecia. Son tiempos complejos para Francia: desde hace unos meses, los hugonotes de La Rochela, con apoyo inglés, están viviendo un duro asedio por parte de las fuerzas francesas a las órdenes del cardenal Richelieu. Por mediación de Quevedo, Alatriste y sus amigos se ven envueltos en una peligrosa misión secreta idea­da por el conde-duque de Olivares. Esta vez el ob­jetivo es de tal magnitud, que la aventura a la que se enfrentan podría cambiar para siempre el curso de los acontecimientos.

A Arturo Pérez-Reverte, como ha explicado el propio autor, le atrajo desde niño «esa España fas­cinante y peligrosa del siglo XVII, de callejuelas estrechas y mal alumbradas, tabernas, burdeles y garitos de juego, corazón de un mundo en gue­rra, cuando Madrid era la capital del imperio más grande de la tierra. Una España arrogante y orgu­llosa donde la vida había que ganársela, a menu­do, entre el brillo de dos aceros. Recrear semejan­te escenario en una serie de novelas que debieran tanto a los libros de Historia y a las relaciones de la época como a las novelas de aventuras que amé en mi infancia —Dumas, Féval, Sabatini, Salgari y tantos otros— constituyó un desafío y un trabajo muy divertido. Así que inventé un personaje y me puse a ello. Un individuo políticamente inco­rrecto, un viejo soldado de los tercios españoles, un asesino a sueldo que, sin embargo, mantiene el código de honor de ciertas actitudes y ciertas amistades».

Su héroe trascendió las fronteras de la literatura: la adaptación a la pantalla de Agustín Díaz Yanes en 2006, protagonizada por Viggo Mortensen, fue una de las películas más ambiciosas del cine español. 'Las aventuras del capitán Alatriste' también se convirtió en una serie de televisión, en 2015, dirigida por Enrique Urbizu y con Aitor Luna como Alatriste, y en un cómic creado por David Jiménez y con dibujos de Joan Mundet en 2005. También inspiró juegos de rol, sellos postales, una ruta cultural por el Madrid de Alatriste y un restaurante en el barrio de los Austrias de Madrid (La Taberna del capitán Alatriste) dedicado al personaje.

Han dicho sobre Las aventuras del capitán Alatriste:

«El escritor con agallas ha conseguido un doble milagro. Que los personajes hablen como nosotros y nosotros leamos como ellos hablaban. Larga vida al capitán Alatriste». Manuel Rivas, El País

«Nunca se agradecerá bastante a Reverte haber hecho entrar a tantos lectores en esa literatura y esa historia cautivándolos con unas narraciones apasionantes». Francisco Rico

«El capitán Alatriste está escrito con brillantez y un contagioso entusiasmo hacia el género que intenta revivir». Janet Maslin, The New York Times

«Un espadachín de nuestro tiempo». Times Literary Supplement

«Me gusta Pérez-Reverte, me recuerda a Dumas y Salgari». Umberto Eco

Arturo Pérez-Reverte nació en Cartagena, España, en 1951. Fue repor­tero de guerra durante veintiún años y cubrió die­ciocho conflictos armados para los diarios y la tele­visión. Con más de veintisiete millones de lectores en el mundo, traducido a cuarenta idiomas, muchas de sus obras han sido llevadas al cine y la televisión. Hoy comparte su vida entre la literatura, el mar y la navegación. Es miembro de la Real Academia Es­pañola y de la Asociación de Escritores de Marina de Francia.

https://www.perezreverte.com/articulo/noticias-entrevistas/1189/vuelve-el-capitan-alatriste/

Arturo Pérez-Reverte anuncia nueva entrega de Alatriste

M. Cantó - elespanol.com - 26/05/2025, 11:30

El escritor Arturo Pérez-Reverte publicará el próximo 3 de septiembre 'Misión en París' (Alfaguara) una nueva entrega del capitán Alatriste, el veterano soldado de los Tercios de Flandes convertido en uno de los personajes más icónicos de la novela histórica en español. La saga de Alatriste, que comenzó en 1996 con El capitán Alatriste, cuenta ya con siete títulos publicados: Limpieza de sangre (1997), El sol de Breda (1998), El oro del rey (2000), El caballero del jubón amarillo (2003), Corsarios de Levante (2006) y El puente de los asesinos (2011). Desde entonces, miles de lectores han seguido las peripecias del espadachín y su inseparable Íñigo Balboa a través de una España del Siglo de Oro decadente, plagada de conspiraciones, duelos y personajes históricos como Quevedo, Lope de Vega o el Conde-Duque de Olivares. La saga, además, fue adaptada al cine en 2006 y ha tenido una edición especial que reúne todas las novelas en un solo volumen, consolidando su estatus de clásico contemporáneo.

El héroe de Pérez Reverte trascendió las fronteras de la literatura: la adaptación a la pantalla de Agustín Díaz Yanes en 2006, protagonizada por Viggo Mortensen, fue una de las películas más ambiciosas del cine español. Las aventuras del capitán Alatriste también se convirtió en una serie de televisión, en 2015, dirigida por Enrique Urbizu y con Aitor Luna como Alatriste, y en un cómic creado por David Jiménez y con dibujos del artista Joan Mundet en 2005. También inspiró juegos de rol, sellos postales, una ruta cultural por el Madrid de Alatriste y un restaurante en el barrio de los Austrias de Madrid (la Taberna del capitán Alatriste) dedicado al personaje.

El regreso de Alatriste, catorce años después de la última entrega, supone una de las noticias literarias más esperadas y sorprendentes del año, especialmente porque el propio Pérez-Reverte había declarado en el pasado que tardaría “cuatro o cinco años” en retomar la serie, aunque nunca cerró la puerta a una continuación. Para el escritor y académico de la Real Academia Española, "borrar las fronteras entre realidad y ficción, y terminar no pudiendo diferenciar bien lo vivo de lo imaginado, resulta fuente de especial placer para cualquier autor. A fin de cuentas, para eso algunos escribimos novelas", señalan desde la editorial. Este nuevo libro, al igual que los últimos, estará ilustrado por Joan Mundet.

La sinopsis de la nueva novela nos sitúa en plena medianoche parisina. Íñigo Balboa, miembro de los Correos Reales del rey católico, espera con nerviosismo la llegada del capitán Alatriste, Francisco de Quevedo y Sebastián Copons a la capital francesa, donde se encuentra para entregar unos despachos al conde de Guadalmedina. Hace casi un año que el grupo no se reúne, desde que concluyeron la peligrosa misión que los llevó a Venecia. El contexto es tenso y convulso: Francia atraviesa tiempos difíciles, con los hugonotes de La Rochelle resistiendo un asedio implacable de las tropas francesas comandadas por el cardenal Richelieu y apoyados por Inglaterra. Por mediación de Quevedo, Alatriste y sus compañeros se ven arrastrados a una nueva y arriesgada misión secreta, urdida por el conde-duque de Olivares. Esta vez, el objetivo es de tal trascendencia que la aventura en la que se embarcan podría alterar para siempre el curso de la historia europea.

https://www.elespanol.com/el-cultural/letras/20250526/arturo-perez-reverte-publicara-nueva-entrega-capitan-alatriste-septiembre/1003743774167_0.html

Pérez Reverte anuncia una nueva entrega del capitán Alatriste 14 años después: "Vuelve"

Rosa Gerpe - elprogreso.es - 26/05/2025

Arturo Pérez Reverte ha confirmado oficialmente el regreso de su emblemático personaje Diego Alatriste, un retorno que incluso tiene fecha, la del próximo 3 de septiembre. El anuncio, realizado a través de sus redes sociales con un escueto pero contundente "vuelve" acompañado de imágenes de la adaptación cinematográfica, marca el retorno de uno de los personajes más populares de la literatura española contemporánea tras 14 años de silencio.

Pérez-Reverte adelantó más detalles en una segunda publicación en redes, en la que avanza ya el título de la novela: 'Misión en París'. Esta nueva entrega del espadachín del Siglo de Oro español supone una sorpresa inesperada para los seguidores de la saga, que habían dado por concluidas las aventuras del capitán con la publicación de 'El puente de los Asesinos' en 2011. El escritor (Cartagena, 1951), miembro de la Real Academia Española, revitaliza así una saga literaria que comenzó en 1996 con 'El Capitán Alatriste' y que se ha convertido en uno de los mayores éxitos editoriales españoles de las últimas décadas.

La serie, ambientada en la España del siglo XVII, ha sido traducida a numerosos idiomas y adaptada al cine en 2006 bajo la dirección de Agustín Díaz Yanes, con Viggo Mortensen interpretando al protagonista. Aunque en su momento Pérez Reverte había mencionado que esperaría "cuatro o cinco años" para continuar con las aventuras del soldado, finalmente han transcurrido casi tres lustros desde la última publicación.

La saga del capitán Alatriste se ha desarrollado a lo largo de siete entregas anteriores que han narrado las peripecias de este veterano soldado de los tercios de Flandes reconvertido en espadachín a sueldo en el Madrid de Felipe IV. La primera novela, 'El Capitán Alatriste', publicada en 1996, presentó al personaje y sentó las bases de un universo literario que pronto cautivó a los lectores. A esta primera entrega la siguieron Limpieza de sangre (1997), donde Alatriste se enfrenta a la Inquisición; El sol de Breda (1998), que relata las experiencias del protagonista durante el sitio de Breda; El oro del rey (2000), centrada en intrigas relacionadas con el tesoro americano; El caballero del jubón amarillo (2003), donde se narra un complot contra el monarca; Los corsarios de Levante (2006), que traslada la acción al Mediterráneo; y finalmente El puente de los asesinos (2011), ambientada en Venecia. La cronología de publicaciones muestra cómo Pérez Reverte mantuvo inicialmente un ritmo constante que fue espaciándose con el tiempo, hasta este paréntesis de 14 años que ahora se cierra con el anuncio de la octava entrega.

El éxito de la saga del capitán Alatriste trasciende lo meramente literario para convertirse en un auténtico fenómeno cultural en España. La serie de novelas ha contribuido notablemente a popularizar la historia del Siglo de Oro español entre el gran público, acercando de forma amena pero rigurosa el contexto histórico de la España imperial y su decadencia. El impacto cultural de Alatriste alcanzó su cénit con la adaptación cinematográfica de 2006, dirigida por Agustín Díaz Yanes, que contó con un presupuesto de 24 millones de euros, convirtiéndose en una de las producciones más ambiciosas del cine español. El filme, protagonizado por Viggo Mortensen, condensaba elementos de varias novelas de la saga y, aunque no obtuvo el éxito comercial esperado, contribuyó a consolidar la figura del capitán en el imaginario colectivo. Además del cine, la saga ha dado lugar a cómics, juegos de mesa e incluso una serie de televisión producida por Telecinco en 2015, aunque esta última no logró el respaldo esperado y fue cancelada tras una temporada.

https://www.elprogreso.es/articulo/cultura/perez-reverte-anuncia-nueva-entrega-capitan-alatriste-14-anos-despues-vuelve/202505261143041881625.html

Arturo Pérez-Reverte anuncia nueva entrega de Alatriste

RMS - El Correo - 26/05/2025, 11:45

«La pregunta más recurrente de los lectores de Arturo Pérez-Reverte durante las firmas de libros es, sin duda: ¿Para cuándo un nuevo capitán Alatriste?», recuerda la directora editorial de Alfaguara, Pilar Reyes. La respuesta llega hoy de la mano del propio autor y de su editorial, a través de las red social X (antes Twitter). El octavo libro de la saga del emblemático espadachín español estará en las librerías en septiembre.

Tras catorce años de espera desde la última entrega, 'El puente de los asesinos', los fans de las aventuras del soldado de los Tercios de Flandes reconvertido en espadachín a sueldo encontrarán en el nuevo libro, en palabras del propio autor, a un «Alatriste de verdad». Esto es: «aventuras, estocadas, lances, Historia... Es una novela deliberadamente de aventuras», explica el escritor español en el vídeo promocional que Alfaguara ha publicado con motivo del próximo lanzamiento.

'Misión en París' es el título del esperado libro y en él su protagonista se encuentra, «en un juego entre realidad y ficción maravillosamente construido», valora Reyes, con los mosqueteros. Se van a sentar a la misma mesa y van a participar en el mismo combate. Pérez-Reverte vuelve así a hacer un guiño a Alejandro Dumas. Ya lo hizo, aunque de otra forma, en una de sus primeras obras de éxito, 'La tabla de Flandes'. Esta vez, la apuesta es claramente más inmersiva.

A pesar del telón de fondo francés, la España del Siglo de Oro seguirá siendo el escenario en el que el escritor construye las aventuras de Alatriste. «Esa España que tuvo el mundo agarrado por el pescuezo, con esos espadachines temibles, buscavidas... Tercios que arrasaron el mundo, que dejaron su huella de sangre y de gloria al mismo tiempo», describe el escritor de Cartagena, que incide en querer contar la Historia de tal manera que se vean las luces y las sombras de la época. «La gloria y la miseria; la barbarie y la ternura», dice. Así, el autor invita a jugar a ser un personaje del siglo XVII. «Leer es comprender», reivindica como método para entender el presente de nuestro país, partiendo del conocimiento de su pasado.

Con esta frase alude de alguna manera a un público adolescente que, como señala la directora editorial de Alfaguara, podría ser introducido en las historias de Alatriste por los padres, que hoy están en los 40 años y que han crecido con la ficción de este antihéroe, desde que 'naciese' en 1996 en el primer libro de la saga, 'El capitán alatriste'. «Estoy segura de que esos lectores que hoy tienen 40 años querrán compartir este proyecto con sus hijos», concluye Reyes.

https://www.elcorreo.com/culturas/libros/arturo-perezreverte-anuncia-nueva-entrega-alatriste-20250526114545-ntrc.html

'Misión en París': En la nueva novela de Alatriste el capitán se encuentra con los mosqueteros

Mónica Arrizabalaga - ABC - 26/05/2025, 12:03

«Sonaba la medianoche en los relojes de París cuando entraron por la puerta de Saint-Jacques cuatro jinetes tan seguros de sí mismos como el trote firme de sus caballos». Así comienza 'Misión en París', la nueva aventura de Diego Alatriste que el próximo 3 de septiembre llegará a las librerías. El veterano soldado de fortuna del Siglo de Oro desenvaina de nuevo su espada casi 15 años y se encuentra con los mosqueteros en «una novela de aventuras, deliberadamente de aventuras», pero en la que «al mismo tiempo está de fondo esa España que tuvo al mundo agarrado por el pescuezo», según explica Arturo Pérez-Reverte.

«En este libro los lectores van a encontrar Alatriste de verdad, aventuras estocadas, lances, historia», señala el escritor y académico de la Real Academia Española, que quería «contar al mismo tiempo la luz y la sombra, la gloria y la miseria, la barbarie y la ternura, todo eso, ese siglo XVII que fue fascinante cuando España era el amo del mundo. Borrar las fronteras entre realidad y fic­ción, y terminar no pudiendo diferenciar bien lo vivo de lo imaginado, resulta fuente de especial placer para cualquier autor. A fin de cuentas, para eso algunos escribimos novelas», sostiene Pérez Reverte.

A juicio de Pilar Reyes, editora ejecutiva de Alfaguara, «ese juego entre realidad y ficción aquí está maravillosamente construido». En un vídeo hecho público en sus redes sociales esta mañana, Reyes avanza que los lectores «nos vamos a encontrar con los mosqueteros a quienes Arturo ya había visitado y de qué manera en 'El club Dumas', pero acá los veremos en acción, compartiendo la misma mesa y compartiendo el combate del capitán Alatriste».

Desde la primera entrega de 'El capitán Alatriste' (1996), escrito junto con su hija Carlota, con esta son ya siete las novelas que han continuado las peripecias del soldado español en el Siglo de Oro. 'Limpieza de sangre' (1997) y 'El sol de Breda' (1998) no se hicieron esperar. Después llegó 'El oro del rey' en el 2000 y tres años después 'El caballero del jubón amarillo', al que siguieron los 'Corsarios de Levante', en 2006 y 'El puente de los asesinos', en 2011. En ellas, Pérez-Reverte se adentró en distintos aspectos de la época y fue incorporando a la trama personajes reales como Francisco de Quevedo.

«Leer es comprender. Si lees, si miras el pasado, podrás comprender mejor el presente. Si entiendes las claves que hicieron que España fuera lo que fue, entenderás mejor la España de ahora», considera el escritor.

Esta última comienza de medianoche. Íñigo Balboa, que forma parte de los Correos Reales del rey católico, aguarda expec­tante en París la llegada del capitán Alatriste, de Quevedo y de Sebastián Copons. Hace casi un año que no se reúnen, cuando acabó la arriesgada encomienda que tuvieron que afrontar en Venecia. Son tiempos complejos para Francia: desde hace unos meses, los hugonotes de La Rochela, con apoyo inglés, están viviendo un duro asedio por parte de las fuerzas francesas a las órdenes del cardenal Richelieu. Por mediación de Quevedo, Alatriste y sus amigos se ven envueltos en una peligrosa misión secreta idea­da por el conde-duque de Olivares. El reto al que se enfrentan «podría cambiar para siempre el curso de los acontecimientos», adelanta la editorial.

Desde niño, a Arturo Pérez-Reverte le atrajo «esa España fas­cinante y peligrosa del siglo XVII, de callejuelas estrechas y mal alumbradas, tabernas, burdeles y garitos de juego, corazón de un mundo en gue­rra, cuando Madrid era la capital del imperio más grande de la tierra. Una España arrogante y orgu­llosa donde la vida había que ganársela, a menu­do, entre el brillo de dos aceros», según ha explicado en ocasiones el propio autor.

«Recrear semejante escenario en una serie de novelas que debieran tanto a los libros de Historia y a las relaciones de la época como a las novelas de aventuras que amé en mi infancia —Dumas, Féval, Sabatini, Salgari y tantos otros— constituyó un desafío y un trabajo muy divertido. Así que inventé un personaje y me puse a ello. Un individuo políticamente inco­rrecto, un viejo soldado de los tercios españoles, un asesino a sueldo que, sin embargo, mantiene el código de honor de ciertas actitudes y ciertas amistades», destaca el escritor.

Las novelas de Pérez-Reverte se han traducido a más de cuarenta idiomas, y la serie de 'Las aventuras del capitán Alatriste' ha vendido más de cuatro millones de ejemplares solo en España. Su héroe trascendió además las fronteras de la literatura, con una película en 2006 dirigida por Agustín Díaz Yanes y protagonizada por Viggo Mortensen y una serie de televisión en 2015, dirigida por Enrique Urbizu y con Aitor Luna como Alatriste. En 2005 se convirtió en un cómic de mano de David Jiménez y con dibujos de Joan Mundet, el artista que ha ilustrado sus últimos libros y también este último de 'Misión en París'. También ha inspirado juegos de rol, sellos postales, una ruta cultural por el Madrid de Alatriste y un restaurante en el barrio de los Austrias de Madrid (La Taberna del capitán Alatriste) dedicado al personaje.

Los ahijados de Alatriste están de enhorabuena. Soñaban desde hace casi 15 años con un nuevo relato sobre las andanzas del capitán que el joven Íñigo Balboa ha venido narrando durante casi tres décadas de primera mano. Con un escueto «Vuelve», al que acompañaba la silueta de Alatriste en vídeo, Pérez-Reverte avanzaba ayer a sus miles de lectores la primicia. La expectación creada en las redes sociales era palpable. Su primer tuit superaba los 7.000 me gusta en apenas unas horas.

https://www.abc.es/cultura/libros/mision-paris-nueva-novela-alatriste-capitan-encuentra-20250526110217-nt.html

Otros enlaces:

https://elpais.com/cultura/2025-05-26/el-escritor-arturo-perez-reverte-anuncia-una-nueva-entrega-del-capitan-alatriste-14-anos-despues.html

https://www.lavanguardia.com/sociedad/20250526/10722418/vuelve-capitan-alatriste-alfaguara-publicara-3-septiembre-nueva-novela-personaje-creado-perez-reverte-agenciaslv20250526.html

https://www.ondacero.es/noticias/cultura/capitan-alatriste-vuelve-despues-14-anos-perezreverte-lanzara-mision-paris-septiembre_2025052668348843812a8f1e6a055b97.html

https://www.larazon.es/cultura/literatura/arturo-perezreverte-anuncia-regreso-capitan-alatriste_202505266834117d3407f96812ae51dd.html

https://www.telecinco.es/noticias/cultura/20250526/arturo-perez-reverte-capitan-alatriste-mision-en-paris-upp3rs_18_015679810.html

https://www.elconfidencial.com/cultura/2025-05-26/perez-reverte-escritor-regreso-capitan-alatriste-novela_4137267/

https://as.com/meristation/libros/arturo-perez-reverte-anuncia-el-regreso-del-capitan-alatriste-una-leyenda-que-vuelve-tras-una-larga-espera-n/

https://www.marca.com/tiramillas/sociedad/2025/05/26/arturo-perez-reverte-da-detalles-regreso-historico-personaje-dije.html

https://www.eldebate.com/cultura/20250526/nuevo-alatriste-lleva-capitan-mision-donde-cruzara-aceros-mosqueteros-dumas_300788.html

https://www.20minutos.es/noticia/5715698/0/arturo-perez-reverte-anuncia-un-nuevo-libro-capitan-alatriste/

https://www.huffingtonpost.es/life/cultura/arturo-perezreverte-anuncia-nueva-entrega-capitan-alatriste.html

https://www.europapress.es/cultura/libros-00132/noticia-perez-reverte-rescata-capitan-alatriste-mision-paris-saldra-venta-septiembre-20250526172723.html

https://www.elconfidencial.com/cultura/2025-05-26/perez-reverte-escritor-regreso-capitan-alatriste-novela_4137267/

https://www.vozpopuli.com/altavoz/cultura/perez-reverte-anuncia-una-nueva-entrega-del-capitan-alatriste-mision-en-paris.html

https://www.diariosigloxxi.com/texto-ep/mostrar/20250526172316/perez-reverte-rescata-capitan-alatriste-mision-paris-saldra-venta-3-septiembre

https://www.libertaddigital.com/cultura/libros/2025-05-26/vuelve-el-capitan-alatriste-con-una-mision-en-paris-7258375/