09 noviembre 2025

Los mosqueteros, Alatriste y el capitán Garfio


Paula Torres Gorozarri - zendalibros.com - 09/11/2025

El martes pasado, en la bodega de Protos en Peñafiel, entre vinos y libros de aventuras, la editorial Zenda-Edhasa celebró la puesta de largo de la nueva edición de 'Los tres mosqueteros', su último lanzamiento, prologado por Arturo Pérez-Reverte e ilustrado por Augusto Ferrer-Dalmau. Más de un centenar de personas, entre libreros, periodistas, profesores y cerca de cincuenta alumnos del instituto Conde Lucanor de Valladolid, se congregaron para atender al diálogo cómplice entre el propio Pérez-Reverte y la escritora y co-editora del sello, María José Solano.

Tras las palabras de Daniel Fernández, director de Edhasa, Pérez-Reverte —al más puro estilo de R. L. Stevenson—, recordó que «lo leí con ocho o nueve años. Entonces descubrí que la literatura es proyectarte sobre algo y que yo me sentía parte de eso. Toda mi vida he intentado cumplir con lo que ese libro me dejó: la aventura, los viajes, la lealtad, los amigos, los enemigos, las mujeres buenas y las mujeres peligrosas. Me marcó no solo como lector sino como persona». Continuó contando cómo «el personaje de Alatriste nace de los mosqueteros. Quise hacer una historia de un equivalente español». Un equivalente que difiere de ellos en su profesionalidad, en su escepticismo, y en ese remordimiento silencioso que encuentra su eco, paradójicamente, en el más noble de los mosqueteros: Athos. De esa dignidad en el remordimiento de Athos nace Alatriste.

En el prólogo de la nueva edición, el autor se permite “la chulería” de hacer coincidir en el tiempo y la ficción a Alejandro Dumas y al capitán Diego Alatriste, y se lo agradecemos. Un encuentro entre dos amigos, un guiño a lo leído y vivido, que regresa cuando Alatriste vuelve a las librerías con la promesa de una nueva aventura, 'Misión en París', treinta años después de su primera aparición.

Poco a poco, Solano y Reverte fueron desgranando el catálogo de la colección de grandes clásicos universales de Zenda-Edhasa. Comenzaron con 'Las cuatro plumas', de A. E. W. Mason, ambientado en el Sudán británico, que instauró la costumbre de regalar una pluma blanca en señal de cobardía. 'El enigma de las arenas', de Robert Erskine Childers, calificada en su momento por el periódico 'The Times' como “la primera y mejor novela de espías”. A la épica de 'Taras Bulba', de Nikolái Gógol, le sigue la aventura en estado puro con 'La isla de Coral', de R. M. Ballantyne, sobre la supervivencia y la amistad tras el naufragio del Arrow en el Pacífico.

Puntualiza Solano que las aventuras de 'Simbad el Marino' no forma parte de la serie de 'Las mil y una noches', y continúan con 'El jorobado de Notre Dame', de Víctor Hugo, maravilloso drama romántico, que animó a las autoridades del momento a restaurar la catedral de Notre Dame, verdadera protagonista de la obra.

Luego está Conrad y su 'Juventud', sobre la lucha entre el bien y el mal. Pérez-Reverte habla de novelas, de personajes buenos y sobre todo malos, de aventuras, del mar. Gracias a Conrad aprendió a identificar a las ratas, que son las primeras que huyen cuando se hunde el barco. Con 'Fantômas', de Allain y Souvestre, el villano se convirtió en el héroe adorado por todos. Al llegar a 'Peter Pan', de J. M. Barrie, Pérez-Reverte se detuvo para hablar con admiración y cariño de uno de sus personajes favoritos y desde luego el mejor malo de las novelas de aventuras: el capitán Garfio.

Tras 'Los cañones de Navarone', de MacLean, sobre una misión imposible en plena Segunda Guerra Mundial, volvemos a los espías clásicos con 'La máscara de Dimitrios', de Ambler. Los más recientes son 'La flecha negra', de Stevenson, acción trepidante en el comienzo de la Guerra de las dos Rosas, y 'Scaramouche', de R. Sabatini, sobre venganza e intriga política en el marco de los inicios de la revolución francesa.

Fue al final de la mañana cuando el maestro se dirigió directamente a los más jóvenes: «Antes de irnos quiero deciros algo: leed aventuras, libros de Historia, lo que sea, leer te prepara; las cosas que te ocurren ya las has visto, las has leído, las has jugado antes. Leer es una forma de vivir historias y acercarse a los peligros e incertidumbres del mundo. Cuanto más las incorporéis a vuestra vida y cuanto más os familiaricéis con esas historias, podréis después defenderos mejor. Cuando vengan el mal o el bien, los podréis reconocer».

https://www.zendalibros.com/los-mosqueteros-alatriste-y-el-capitan-garfio/

No hay comentarios:

Publicar un comentario