11 noviembre 2025

Presentación de 'Misión en París' en Cartagena


Alatriste vuelve, y Pérez-Reverte lo hace en Cartagena, su puerto de origen

Teresa García Navarro - Cadena SER - 11/11/2025

Arturo Pérez-Reverte ha vuelto a Cartagena con su inseparable sombrero y una sonrisa cómplice para presentar 'Misión en París', la nueva novela del capitán Alatriste. Quince años después de la última aventura de su personaje, el escritor ha elegido su ciudad natal para reencontrarse con el héroe de los tercios y con los lectores que le reclamaban nuevas historias.

“Tenía que ser en Cartagena esta vez, primero porque yo soy de Cartagena; segunda razón, porque Alatriste pertenece al Tercio Viejo de Cartagena; y tercero, porque el Ayuntamiento se ha portado muy bien con él”, ha explicado.

Pérez-Reverte describe a este nuevo Alatriste como “más oscuro, más amargo, con más remordimientos. Yo también lo soy; al ser mayor, miro hacia atrás con más detenimiento”. Reconoce que retomar al personaje no fue sencillo: “Ha sido el lenguaje, el tono, lo que más me ha costado, pero lo que he hecho ha sido releerme, volver a Quevedo, a López, a Cervantes, a Calderón… para enviar ese tonillo, sobre todo Quevedo”.

Sobre España y la historia, ha lanzado sus habituales reflexiones afiladas: “España ha caído demasiadas veces en manos de falsos héroes. España ha sido regida siempre por reyes imbéciles, por curas fanáticos, por espadones ambiciosos y por aristócratas venales e irresponsables. Somos tan culpables como ellos”. También advierte sobre la situación política actual: “Tenemos una clase política infame, sin duda, pero sale de nosotros; nos representan a nosotros”.

El autor también ha reflexionado sobre la juventud y la cultura: “El mundo es un lugar peligroso lleno de gente peligrosa. Hay que conocer las reglas para no ser engañado. La cultura es un arma defensiva. Los libros te dan filtros que ahora nadie da”. Y sobre los jóvenes lectores ha añadido: “Cuanto más lean, más cine vean, más se muevan por la imaginación, tendrán mejores mecanismos defensivos. Ahora hacen falta más que nunca”.

El reencuentro con la ciudad natal ha sido muy emotivo: “Me hace feliz que en Cartagena se haga un monumento de bronce al capitán Alatriste. Será también un homenaje a todos los soldados que partieron de aquí hacia guerras lejanas”.

Pérez-Reverte ha recordado su propia formación y el papel de la lectura en su vida: “Cuando yo empiezo a vivir, voy al mundo y veo guerras, tráficos, traficantes, asesinos… lo había leído todo ya. Los libros me dieron las herramientas para poder defenderme y poder digerir un mundo no siempre digerible”.

Sobre su proceso creativo y motivaciones, el escritor ha sido claro: “Yo escribo porque me lo paso muy bien. Soy feliz contando historias. Si fuera a escribir novelas perversas o crueles o pornográficas, lo haría, pero soy feliz contando este tipo de historias. No pretendo hacer mejor el mundo. El que quiera me lee, y el que no, que no me lea. No soy Alatriste, pero mi mirada es la suya. La extrema izquierda y la derecha han criticado al personaje, lo que demuestra que sigue siendo necesario. España era un gran imperio, con sus sombras y luces, y Alatriste nos recuerda quiénes fuimos”.

Con más de 100.000 ejemplares vendidos desde septiembre y una reimpresión de 50.000 ejemplares apenas una semana después, 'Misión en París' marca el regreso triunfal del espadachín más famoso del Siglo de Oro, ahora más oscuro, más sabio y más relevante que nunca para entender la historia de España y sus contradicciones. “Yo debía un Alatriste más al menos, y he cumplido mi compromiso con los lectores”, ha concluido Pérez-Reverte.

Audio:

https://cadenaser.com/murcia/2025/11/11/alatriste-vuelve-y-perez-reverte-lo-hace-en-cartagena-su-puerto-de-origen-radio-cartagena/

Arturo Pérez-Reverte celebra en Cartagena el trigésimo aniversario de la primera novela de la serie El capitán Alatriste

Santiago Velasco - cope.es - 11/11/2025

El escritor Arturo Pérez-Reverte ha presentado en su Cartagena natal 'Misión en París', la octava novela de la saga de 'El capitán Alatriste'. El autor celebra así el trigésimo aniversario de la primera entrega de un personaje que, tres décadas después, sigue cosechando un enorme éxito, con 100.000 ejemplares ya vendidos de este nuevo libro.

Durante la presentación en la Fundación Cajamurcia, Pérez-Reverte ha confesado que llegó a dudar si continuaría la serie. La saga ha vendido cinco millones de ejemplares en español y dos millones más en 21 idiomas, pero para el autor el éxito reside en su pasión. "Yo escribo porque soy feliz escribiendo", ha afirmado, distanciándose de cualquier intención de "hacer un mundo mejor".

Pérez-Reverte también ha reconocido que su estilo directo le ha granjeado tantos detractores como seguidores, porque "suele irritar a la gente, sobre todo a los políticos". En este sentido, ha lanzado una reflexión crítica sobre la situación actual: "Tenemos una clase política infame, sin duda, pero sale de nosotros, nos representan a nosotros". Y ha añadido que "quizá somos tan culpables como ellos".

Como broche a la celebración y en reconocimiento a su personaje más universal,  el Capitán Alatriste tendrá próximamente un monumento en Cartagena, un homenaje de la ciudad a la figura literaria que ha atraído a millones de lectores.

Audio: https://www.cope.es/emisoras/region-de-murcia/murcia-provincia/cartagena/noticias/arturo-perez-reverte-revive-capitan-alatriste-30-anos-primera-novela-mision-paris-20251111_3249789.html

"Más oscuro, amargo y con más remordimientos": Pérez-Reverte presenta en Cartagena la última entrega del capitán Alatriste

Juana Martínez - La Opinión de Murcia - 11/11/2025

No era el hombre más honesto, ni el más piadoso, pero era un hombre valiente. 14 años después de su última aventura en tierras italianas, Arturo Pérez-Reverte desempolva la gallardía del espadachín literario más famoso del siglo de Oro, esta vez en tierras francesas. 

El académico presenta esta tarde en su Cartagena natal, y el lugar que da nombre al tercio en el que se enrola Alatriste, la última novela de la saga, publicada 29 años después de la primera entrega del veterano de las guerras de Flandes. 

París acoge esta conjura en la que Alatriste enfrenta su espada con la de Athos, el famoso mosquetero de Dumas, mientras en la sombra el conde duque de Olivares mide su fuerza con el cardenal Richelieu. Uno intenta conservar la hegemonía del imperio, el otro consolidar una nación unida, así llega el soldado hasta la capital francesa, por mediación de Francisco de Quevedo, para jugarse otra vez el pellejo en nombre de su rey. 

En estos casi treinta años ha pasado Alatriste de figura literaria a referencia en el imaginario colectivo. “Estoy muy contento de cómo el libro ha ido durante mucho tiempo calando entre los lectores. El otro día me hizo mucha ilusión estar en Toledo porque había setecientos chicos y todos tenían el libro”, explica el autor en un encuentro previo con la prensa en el Centro Cultural Fundación Cajamurcia de Cartagena. 

Pérez-Reverte se muestra orgulloso de haber ayudado a que esa pequeña parcela de la historia española que es el siglo XVII “sea más conocida, más asumida, que entendamos mejor lo que somos, sabiendo lo que fuimos”. 

Reconoció el escritor cartagenero que debía un Alatriste más y que había cumplido su compromiso con los lectores, aunque tras 15 años sin escribir una nueva misión del capitán, sin pagas ni graduación como tal, “no sabía si esta vez sería bien recibido”, si bien su propio reencuentro con el personaje ha sido fácil, “porque Alatriste es un tono determinado, está hecho en un lenguaje que no es ni antiguo ni moderno, es un híbrido muy trabajado, para que teniendo el aroma clásico funcione con lo moderno, por el cual entré en la Real Academia Española”. 

Para volver a retomar ese tono de Alatriste, ha releído sus novelas anteriores y ha vuelto a los grandes de la época como Quevedo, Lope, Cervantes y Calderón. “Siempre digo que hay dos autores que han marcado mi vida en muchos sentidos, pero que definen muy bien España”, apunta Pérez-Reverte haciendo alusión a Miguel de Cervantes y Francisco de Quevedo. Detalla que “Cervantes es la bondad, la lealtad, la generosidad, la hidalguía, la nobleza ante el fracaso, el dolor, la tragedia y la burla; esa nobleza tan española. Por otra parte, está Quevedo, que es también muy español, la mala leche, el rencor, la crueldad, el talento hecho en forma epigrama y de prosa satírica, de soneto devastador, cruel y venenoso. Esa mezcla de nobleza y miseria, de crueldad y grandeza” refleja el espíritu de la España del Siglo de Oro porque “nadie comprende bien el alma española histórica si no ha leído y puesto uno frente al otro”. 

El académico asegura que aún le queda fuelle para dos o tres novelas, por lo menos, pero está seguro de que algún día una novela suya quedará sin terminar. Además, el autor de otras novelas como 'Falcó' destaca que ha sido fácil la vuelta del espadachín porque “es un Alatriste más oscuro, amargo, con más remordimientos, pero yo también lo soy, soy más mayor. Cuando tienes menos futuro que pasado miras atrás con más detenimiento. El Alatriste que sale esta vez es más oscuro, mira más hacia atrás, tiene más remordimientos y es más sombrío. No soy sombrío, pero sí puedo entender a los que lo son. Si ahora tuviera treinta años a lo mejor no habría podido hacer el Alatriste que he hecho, pero como ya tengo los estragos suficientes, en ese sentido ha sido fácil”.

Porque aunque Pérez-Reverte no sea el capitán Alatriste, ambos miran el mundo igual, como un lugar peligroso lleno de fulanos peligrosos en el que lo más importante es saber identificarlos para que no te pille por sorpresa una estocada en el estómago.

https://www.laopiniondemurcia.es/cultura/2025/11/11/oscuro-amargo-remordimientos-perez-reverte-123598216.html

«Es necesario conocer a esa España torpe y brillante, eficaz y miserable, para comprendernos ahora»

Natalia Benito - La Verdad - 11/11/2025

«No sé lo que me queda como escritor, pero debía un Alatriste a los lectores. A ver si puedo escribir otro más», reconoció Arturo Pérez-Reverte durante la presentación de 'Misión en París' en Cartagena, la última entrega de 'Las aventuras del capitán Alatriste' con la que el autor recupera al personaje casi 14 años después del anterior título de la saga. El escritor, periodista y académico de la RAE afirmó sentirse «muy feliz» no solo con «la buena acogida del libro», sino al comprobar que el personaje forma parte ya del imaginario colectivo. «Más allá de los lectores ha traspasado los libros».

«El Alatriste de ahora es más oscuro, más sombrío. Si yo ahora tuviera 30 años no escribiría este Alatriste», explicó el autor. Para conectar de nuevo con su personaje se ha releído sus novelas, además de volver a los principales autores del Siglo de Oro, periodo en el que transcurre la historia, como Lope de Vega, Cervantes, Quevedo y Calderón. «Siempre digo que hay dos autores que definen muy bien España: Cervantes, que es la nobleza y la lealtad, y Quevedo, que es la mala leche, el rencor, la ruindad… Esa mezcla de nobleza y miseria, de grandeza y crueldad marcan el Siglo de Oro y nadie puede comprender bien el alma española si no pone a un autor frente al otro». Para el cartagenero «es necesario conocer a esa España torpe y brillante, eficaz y miserable, para comprendernos ahora. Es muy interesante, porque tanto la extrema izquierda como la extrema derecha han criticado a Alatriste. Ambos encuentran una parte de la historia de la que no quieren que se hable».

En 2026 se cumplirán 30 años del nacimiento del capitán Alatriste, que vuelve a las librerías tras 'El puente de los Asesinos', publicado en 2011. En esta última misión, los protagonistas se reúnen en París, donde los protestantes de La Rochela, con apoyo inglés, están viviendo un duro asedio por parte de las fuerzas francesas a las órdenes del cardenal Richelieu. Por mediación de Quevedo, Alatriste y sus amigos se ven envueltos en una peligrosa misión secreta ideada por el conde-duque de Olivares.

«El mundo es un lugar peligroso lleno de gente peligrosa. Hay que conocer las reglas. Si no, pueden contigo», indicó el escritor durante el acto celebrado en la sede de Fundación Cajamurcia en Cartagena en el que estuvo acompañado por Julio Mínguez y Gerardo Marín, director de comunicación de Alfaguara, y donde lanzó un mensaje para los lectores más jóvenes sobre la importancia del conocimiento a través de la literatura y la memoria: «Cuando yo salgo de Cartagena y empiezo a vivir, todo lo que había leído me ayudaba a identificar lo que me encontraba en el mundo. Los libros me dieron las herramientas para poder digerirlo. Ahora, cuanto te bombardean constantemente con información que no siempre es fiable, la cultura es muy importante, un arma necesaria». El que fuera reportero de guerra en dieciocho conflictos armados aseguró que el periodismo de hoy en día es muy diferente al que él conoció en primera persona y que «ya nadie filtra. Ahora cualquiera puede hacerse viral con una tontería escrita en un tuit». Con el también periodista y escritor Sergio Vila-Sanjuán, Arturo Pérez-Reverte participará en un diálogo abierto sobre la aventura de escribir, el oficio y la mirada, en un encuentro programado esta tarde a las 19.00 horas en el Centro Cultural Las Claras, en Murcia.

«Escribo para pasármelo bien. De pequeño me disfrazaba y jugaba. Ahora sigo jugando contando historias a los lectores. Yo no quiero cambiar el mundo con mis historias. Me han ofrecido el premio Planeta alguna vez y he dicho que no. No me interesa», aseguró el autor superventas, traducido a cuarenta idiomas y que ha visto como muchas de sus obras han sido llevadas al cine y la televisión. Uno de los próximos reconocimientos será el monumento dedicado a Alatriste que se instalará en Cartagena en 2026. «Me honra y me hace muy feliz» aseguró el escritor.

https://www.laverdad.es/murcia/cartagena/arturo-perezreverte-necesario-conocer-espana-torpe-brillante-20251111143532-nt.html

Audio:

https://www.orm.es/informativos/perez-reverte-presenta-mision-en-paris-en-su-cartagena-natal/

No hay comentarios:

Publicar un comentario