19 noviembre 2025

'Misión en París', de Arturo Pérez-Reverte

Marcos Tarre Briceño - letralia.com - 19/11/2025

La sensación, al leer las líneas iniciales de 'Misión en París', es la de tener entre las manos un libro bien escrito, en el que se nota de sobra el arte de su creador. Diálogos que ubican en un uso del lenguaje que refleja, o por lo menos le da esa idea al lector, que así se hablaba en la época histórica en que sucede. Arturo Pérez-Reverte no necesita presentación y esta es la octava entrega de las aventuras del capitán Alatriste, narrada, como siempre, en boca de su fiel pupilo Íñigo Balboa. El primer libro de la saga se publicó en 1996 y el séptimo, 'El puente de los Asesinos', que se pensaba que era el último, en 2011. Años después, el afamado escritor retoma su personaje Alatriste, junto con su grupo de leales acompañantes, quizás porque sus anteriores novelas, una al año, no estuvieron tan a la altura de su talento. Para quien escribe este comentario, 'Sidi', publicada en 2019, es una obra maestra, y 'Línea de fuego', de 2020, también es excelente, pero las novelas siguientes, 'El italiano', 'Revolución', 'El problema final' y 'La isla de la Mujer Dormida', todas interesantes y de entretenida lectura, no están tan a la altura de sus grandes creaciones...

Hecha esta observación subjetiva, antes de entrar en la trama de 'Misión en París', unos breves comentarios sobre el libro. Hay que desplegar las solapas para encontrar los mapas de época, tanto de París como de La Rochelle, que complementan hermosamente las principales ubicaciones geográficas de la trama. En su tripa hay profusión de ilustraciones de Joan Mundet, tanto al inicio como al final de cada capítulo, así como otras de página completa, que engalanan la obra y encajan en esta actual moda editorial de incluir estampas; al final, unas graciosas poesías con aire de época. Pérez-Reverte le dedica este libro a Augusto Ferrer-Dalmau, el exquisito pintor, famoso por sus representaciones de históricas batallas o de importantes hechos de la historia de España. Una novela del escritor, publicada en 2006, se llama precisamente 'El pintor de batallas'. Finalmente, con el título de su última novela, pareciera que el autor, la editorial, agentes, publicistas, creativos y otros que participan en estos procesos, no se esforzaron mucho en encontrar uno más representativo u original...

Quizás querían resaltar la atractiva palabra "París", porque ahí va a coincidir e interactuar Alatriste con llamativos personajes históricos, como el archiconocido cardenal Richelieu y el rey Luis XIII de Francia, o el marqués Ambrosio Spínola; pero también con otros, producto de la febril imaginación del gran Alejandro Dumas: los legendarios mosqueteros Athos, Porthos, Aramis y D’Artagnan. Aquí hay que quitarse el sombrero y hacerle una reverencia a Pérez-Reverte, por el manejo digno, respetuoso, de altura, trato entre hombres de guerra y de época, que se reconocen de una misma especie, aunque puedan ser temporalmente aliados, pero fundamentalmente enemigos, por la forma en que relata estos encuentros y desencuentros con escenas y diálogos perfectos.

En 'Misión en París' el autor acude a todos los personajes esenciales de su saga. Además del capitán Diego Alatriste y del “narrador” Íñigo Balboa, ahí están don Francisco de Quevedo con sus oportunas poesías, el soldado aragonés Sebastián Copons, el conde de Guadalmedina, el duque de Buckingham, la hermosa y pérfida Angélica de Alquézar... E introduce a un personaje nuevo en la banda del capitán: otro curtido soldado, Juan Tronera, que da pie para plantear aspectos no conocidos de la reservada vida privada e íntima de Alatriste. La trama, enriquecida por las descripciones del París de esa época, afloja un poco a mitad del libro, agotadas ya las presentaciones, descripciones urbanas y reencuentro con los personajes; pero, en ese momento, al autor revela cuál es esa misteriosa “misión” que ha hecho ir a sus personajes españoles a la capital de Francia. Retoma entonces la trama interés, ritmo y envergadura. Esa misión, sin duda, tal como afirma la promoción del libro, de tener éxito, hubiera cambiado la historia de Europa y siglos después, Alejandro Dumas hubiera tenido que escribir un 'Los tres mosqueteros' bastante diferente.

En esta nueva novela de Pérez-Reverte, a lo largo y ancho de las páginas abundan frases tan bien logradas como: "Lo vi hacer un mohín de cautela. El de quien dice menos de lo que sabe, pero le gustaría poder decir más"... "El instinto profesional, adiestrado menos para la normalidad que para la violencia —más bien tenía en la violencia su normalidad"... "Para conseguir con una espada lo que la vida le habría negado de otra manera". Reflexiones y diálogos brillantes, que logran reflejar un tipo de hombres, de personalidades, de soldados de épocas pasadas, con valores y sentimientos de ese entonces. En 'Misión en París' se juntan todos los ya clásicos elementos de las novelas precedentes: duelos, choque de aceros, sangre, enmarcados en sucesos históricos y con personajes que existieron en la vida real, además de guerras, duelos, conspiraciones, coraje, bravura y locura, esta vez en un contexto geográfico de excepción: París y el asedio de La Rochelle, reducto de los hugonotes que el rey Luis XIII y el cardenal Richelieu querían someter a toda costa. La novela se lee con facilidad, quizás se percibe un asomo de matiz de “artificialidad”, como si toda la trama se hubiera concebido como un “reposicionamiento” estratégico de su creador, más que con la fluidez natural de un relato bien ideado de principio a fin.

De las aventuras del capitán Alatriste, personaje del Siglo de Oro, además de las reediciones, traducciones o compilaciones de los libros, se han hecho películas, series, versiones en cómics e infantiles, reproducciones artísticas, visitas guiadas en Madrid a sitios escenificados en las novelas, exposiciones de las ilustraciones, miniaturas, estampillas de colección, juegos de mesa, guías de viaje que siguen sus pasos por Nápoles, Flandes, Sevilla, Madrid... Son siete exitosas novelas precedentes, con más de veinte millones de ejemplares vendidos, traducciones a cuarenta idiomas. Pérez-Reverte afirma: “Alatriste es un héroe muy español. Tiene lo mejor y lo peor de nosotros”.

No sé cómo calificar 'Misión en París' comparándola con las anteriores de la saga, ni quiero atreverme a hacerlo. De cualquier modo, se lee con el mismo deleite como el que repite un restaurante para pedir un delicioso manjar antes saboreado o se pide y bebe el vino que sabemos más le agrada a nuestro paladar.

https://letralia.com/lecturas/2025/11/19/mision-en-paris-de-arturo-perez-reverte/

No hay comentarios:

Publicar un comentario