Nel Gómez - infobae.com - 20/11/2025
Este 20 de noviembre se cumplen 50 años del fallecimiento de Francisco Franco, el dictador que desde 1939 hasta su muerte dirigió el Régimen que privó a España de las libertades democráticas alcanzadas con la República, en parte retomadas con la llegada de la Transición.
La noticia de la muerte del caudillo despertó, por aquel entonces, todo tipo de reacciones por aquel entonces: hubo muchos que se alegraron, por supuesto, pero también quienes temieron el inicio de otro conflicto como la Guerra Civil, así como otros, afines a la ideología del Régimen o a la figura de su líder, que se acercaron hasta el cuerpo embalsamado del dictador para despedirse de él.
Sin embargo, pocas personas en España recibieron la noticia como Arturo Pérez-Reverte. El famoso escritor de novelas, responsable de títulos tan icónicos como la saga de aventuras del capitán Alatriste, 'El club Dumas' o 'El maestro de esgrima', se encontraba por aquel entonces en el norte de África cubriendo la Marcha Verde, la invasión y posterior ocupación militar marroquí del Sahara español.
Así lo explica Rogorn Moradan (@Rogorn), autor en la revista literaria digital Zenda (creada por el propio Pérez-Reverte) y responsable de la ingente compilación de reportajes que el novelista, por aquel entonces dedicado al periodismo internacional, realizó para el diario 'Pueblo' en su marcha al Sahara Occidental. Gracias a su labor, disponible para todo el mundo en la web La Reverteca, sabemos cómo el escritor se enteró de la muerte de Franco.
El 12 de noviembre, ocho días antes de la muerte de Franco, Pérez-Reverte se encontraba en la ciudad de El Aaiún junto a las tropas españolas, encargado de transmitir los rumores de que la penetración marroquí continuaba al nordeste del territorio. “Ocho días después”, cuenta Rogorn en un post en sus redes sociales, donde también se está haciendo eco de su trabajo, “no se tenían noticias del paradero de Arturo Pérez-Reverte, que estaba siguiendo al Frente Polisario para un reportaje”.
Así, el escritor permaneció incomunicado durante varios días, y para cuando tuvo ocasión de conocer la muerte del caudillo, ya habían pasado varios días. “Me pilló en Mahbes, con el Polisario, atacando un convoy marroquí”, explicaría el propio novelista durante una entrevista en 2010. “Les cogimos una radio y me enteré dos días después. me dije: ‘Ay que joderse. Toda la vida esperando y me entero en el desierto, con retraso’. Cuando volví a España, todo había acabado”. Para cuando Arturo Pérez-Reverte volvió a dar señales de vida, habría pasado incluso su propio vigésimo cuarto cumpleaños, el 25 de noviembre de 1975.
El novelista ha manifestado en más de una ocasión su opinión sobre el dictador, considerándolo “una lacra” para la historia de España. Con todo, al mismo tiempo se ha mostrado crítico con el hecho de que, a día de hoy, se siga desenterrando su figura con fines ideológicos. Muy sonado fue, por ejemplo, su post en X, por aquel entonces Twitter, en el que mostró su desacuerdo con esta tendencia: “El franquismo acabó hace cuarenta años, criatura. Ahora solo es un espantajo para entretener a simples como usted; algo que no se creen de verdad ni quienes lo reivindican ni quienes lo denuncian. El problema de España son los hijos de puta vivos, no los muertos. Y los tontos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario