Francisco Correal - Diario de Sevilla - 02/11/2025
El día que muere Franco, ni su familia ni el diario 'Pueblo' en el que trabajaba tenían noticias del paradero de Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, 1951). La tranquilidad llegó con este titular aparecido el 21 de noviembre de 1975 en 'Nuevo Diario', periódico que dirigía Manuel Martín Ferrand: "Dos periodistas españoles, con el Frente Polisario". A Pérez-Reverte le acompañaba en esta aventura por el Sahara Antonio Bernabé Pertusa, de la agencia Pyresa, que con el paso de los años se convertiría en un especialista en la obra de Miguel Hernández.
“Después de seis días sin tener noticias de ellos, han llegado a El Aaiún los periodistas españoles Antonio Bernabé Pertusa, de la agencia Pyresa, y Arturo Pérez-Reverte, del diario 'Pueblo', que salieron el pasado viernes de esta localidad para ponerse en contacto con las guerrillas del Frente Polisario”. La falta de noticias también había creado inquietud entre las propias autoridades militares del Sahara. Según contaron ellos mismos, pasaron una semana durmiendo en el suelo y al aire libre “comiendo fideos o arroz hervido en una sola perola”. Lograron localizar y entrevistar al secretario general del Frente Polisario, El Uali Mustafa Sayed, y contaban que “los guerrilleros saharauis se mantienen en lucha contra los marroquíes”. Cinco días después de la muerte de Franco, Arturo Pérez-Reverte cumplía 24 años.
El diario 'Pueblo' lo dirigía Luis Ángel de la Viuda (1932-2025), fallecido recientemente. Raúl del Pozo (Mariana, Cuenca, día de Navidad de 1936) era corresponsal en Lisboa. "Triunfo de los moderados", titulaba su crónica del 27 de noviembre de 2025. “El 25 de abril ha sido gravemente dañado por el 25 de noviembre”, escribía en referencia a una aventura golpista de un grupo de militares. Raúl del Pozo se hizo cargo de la columna de la última página del diario 'El Mundo' tras la muerte de Francisco Umbral en agosto de 2007.
Otro Reverte que después se convertiría en escritor de éxito formaba parte de la plantilla de 'Pueblo'. Javier Martínez Reverte (1944-2020) era corresponsal en París e informaba de las reacciones en Francia tras la muerte de Franco. En su carrera literaria suprimió el Martínez, tal vez para no confundirse con su hermano, el también periodista y escritor Jorge Martínez Reverte. José María Carrascal era el corresponsal en Washington y enviaba una crónica dedicada al debate sobre el Sahara en la ONU. Mariano Medina, el histórico hombre del tiempo, llevaba la sección de Meteorología. “El domingo habrá fútbol”, se lee en el 'Pueblo' del 20 de noviembre de 1975. Firmaba la información Juan Manuel Gozalo (1944-2010), una leyenda del periodismo deportivo que presentó 'Radiogaceta de los deportes' y cubrió once Juegos Olímpicos.
“Por teléfono, de nuestro enviado especial”. Así encabezaba sus crónicas Diego Carcedo, a quien el periódico le encomendó la cobertura de la guerra del Bacalao desde Reikiavik. En 1975 había terminado la guerra del Vietnam y empezaba el 16 de noviembre, cuatro días antes de la muerte de Franco, la tercera guerra del Bacalao. Las dos anteriores tuvieron lugar en 1959 y 1972. Una disputa entre Inglaterra e Islandia por los derechos de pesca que en el conflicto de 1975 se extendió a otros países: Finlandia amenazó con boicotear la sesión de la OTAN. La presencia de un marinero español en un barco británico en aguas islandesas planteó un conflicto diplomático que el propio Diego Carcedo (Cangas de Onís, Asturias, 1940) narró en primera persona. “Un marinero español, primera víctima de la guerra del bacalao”. El barco en el que iba se llamaba Otelo, estaba con una fuerte depresión y en conversación con Carcedo, la enfermera que le atendía le dijo al periodista que “es muy simpático; no habla nada de inglés y, por supuesto, nada de islandés, pero ya hemos conseguido entenderlo”. El propio Carcedo, que con los años sería director de los Servicios Informativos de Televisión Española y director de Radio Nacional de España, consiguió hablar con el marinero. El comienzo de la charla fue de lo más surrealista. “¿Usted es Miguel de la Cuadra? Bueno, es igual, querrá ayudarme”. La fuerte nevada impedía su traslado a la capital islandesa. Tenía 25 años, “es solterón”, añade el periodista. Nació en Arjona, el pueblo de Juan Eslava Galán, que con los años se haría amigo inseparable de Pérez-Reverte, pero su familia había emigrado a San Baudilio de Llobregat, Barcelona. Estarían igual de preocupados por su falta de noticias que la familia de los dos periodistas perdidos en el desierto del Sahara. “Mi padre se llama Andrés. No tenemos teléfono, eso es lo malo… Estos países no son para mí, resultan muy aburridos. Tengo una depresión horrible encima. Jamás me hubiera metido en esto de la guerra del bacalao”, le decía el marinero al enviado especial por teléfono desde Reikiavik.
Luis Ángel de la Viuda, Manuel Martín Ferrand, Raúl del Pozo. Maestros del periodismo llevando el timón en días en los que se escribía con tinta de rotativa la historia de España. A la redacción de 'Nuevo Diario' pertenecía Felipe Navarro, nombre de pila del sobrenombre periodístico que le dio notoriedad, Yale, cordobés de nacimiento (1930-1994). El 22 de noviembre de 1975 se anunciaba la salida a la venta de su libro 'Los últimos cien días: Crónica de una agonía'. Era el padre de Julia Navarro, hoy novelista de éxito, que tenía 22 años.
El Tribunal de Orden Público pedía dos años de prisión para el periodista Federico Villagrán, director de 'El Correo de Andalucía', por la publicación el 25 de marzo de 1975 de la noticia de un supuesto desembarco de marines norteamericanos en la basa de Rota. El Tribunal de Orden Público, la última herramienta del franquismo, desapareció el 3 de enero de 1977.
Cuando muere Franco, Carlos Bribián es corresponsal del diario 'Pueblo' en Bonn. Una vida longeva, casi centenaria. Nace en Binéfar, Huesca, en 1926, y muere en Cabezón de la Sal, Cantabria, en 2022. En su juventud, fue portero de fútbol en varios equipos de Segunda División: Logroñés, Numancia, Burgos, Cartagena. Se hizo entrenador, siendo en el Boetticher el más joven de España. Se pasó a ejercer el periodismo deportivo. Entre 1960 y 1988 será corresponsal del diario 'Marca' en la Alemania todavía occidental. La caída del muro de Berlín y la reunificación de las dos Alemanias la vive en el diario 'As'. Entre 1974 y 1984 fue corresponsal en Bonn del diario Pueblo, a cuyos lectores, con importante presencia de emigrantes españoles en ese país, informó de la muerte de Franco. Escribió cuatro novelas y cubrió los Juegos Olímpicos de Múnich y el Mundial de Alemania.
https://www.diariodesevilla.es/espana/arturo-perez-reverte-tercera-guerra_0_2005149085.html