13 octubre 2025

Nueva etapa de cooperación con España


Pueblo, 14 de octubre de 1975

[El Aaiún, crónica telefónica de nuestro enviado especial, Arturo Pérez-Reverte]

«Estamos resueltos a lograr la unidad total del pueblo saharaui, tanto en lo humano como en lo económico y en lo social. Las reuniones que mantenemos en la actualidad tienen por objeto determinar la postura del Sahara de cara al futuro. Nos hemos congregado para celebrar una asamblea de tipo nacional, para hablar de la unidad del Sahara. La presencia de periodistas españoles aquí es prueba de que una nueva etapa de cooperación puede iniciarse entre ambos países».

Es Lulei quien habla. Lulei, secretario general y uno de los más importantes cerebros del Frente para la Liberación de Seguia el Hambra y Río de Oro.

He recorrido 1.500 kilómetros, a través del Sahara, en compañía del equipo de RTVE de Las Palmas, para llegar hasta las proximidades del puesto fronterizo mauritano de Ain Ben Tili.

Entre los notables saharauis venidos de todas partes del territorio se encontraba Jatri, presidente de la asamblea del Sahara la Yemaa. Cuando le llegó el turno a Lulei, al final de la reunión, desplegó su delgada y alta figura y ante un silencio total habló sin interrupción durante veinticinco minutos. Habló de la paz, de la unidad. Propuso olvidar las diferencias entre los saharauis y hacer frente a los enemigos extranjeros. "Ahora hay que respetar a España y olvidar el pasado —dijo—.  Ella es quien defiende el Sahara y nadie debe robarle ni un saco de carbón". A los dirigentes del PUNS presentes en la asamblea les preguntó con qué fuerzas, con qué respaldo, con qué relaciones internacionales contaban para reivindicar la representación del pueblo saharaui.

"Tenemos influencia en Villa Cisneros —respondieron— y somos un partido legalmente reconocido por España". Druih Sidna, secretario general del PUNS, estaba pasando un mal rato. "Sin embargo —fue la respuesta— el Frente Polisario sí tiene el respaldo de las masas saharauis, hace oír su voz en la OUA, en la ONU y cuenta con actos internacionales y con el apoyo de los movimientos de liberación de otros países. Si el PUNS puede decir lo mismo, le cederemos el puesto con mucho gusto". No hubo argumentos para responder a esto y los dirigentes del PUNS regresaron a El Aaiún antes de que terminaran las reuniones.

Más tarde, tras una comida a base de camello asado y té, Lulei accedió a ser entrevistado. Nos habló del soldado Sastre y de Antonio Martín, los dos españoles todavía en poder del Frente. Aludió también a las relaciones entre España y el Frente Polisario, y en términos generales a la situación actual. Habló con gestos precisos y gran seguridad, haciéndolo en "hassania" a través de un intérprete. 

"Nunca he estado en contra de la cooperación con España. Este país, antes, se oponía a reconocer la soberanía de los saharauis sobre el territorio. El pueblo saharaui se levantó en armas porque creía que no estaban siendo respetados sus derechos. Pero ahora esperamos que las cosas vuelvan a su cauce. Cuando el pueblo saharaui sea independiente, soberano, podrá cooperar con España, con vistas al bienestar de ambos pueblos. Se ha celebrado una entrevista con representantes españoles y se ha hablado. Por nuestra parte, nosotros estamos cumpliendo lo que prometimos. Esperamos que España también respete el derecho del pueblo saharaui". 

"Para la liberación de los otros militares españoles, los que ya fueron liberados, nos pusimos de acuerdo con España a través del Creciente Rojo argelino.  También hemos prometido liberar a Antonio Martín. Incluso, en lo que a él respecta, consideramos que desde el día en que hablamos con España, no es ya un prisionero para nosotros. El otro detenido, el soldado Sastre, fue apresado sin órdenes del Frente de Liberación. No lo consideramos tampoco prisionero. Está cumpliendo su deber, ya que es médico, con los miembros del Frente que precisan ayuda sanitaria. Cuando los militantes del Polisario en poder de España sean liberados, estos dos hombres serán automáticamente puestos en libertad".

"La comisión de las Naciones Unidas vino al Sahara, y pudo comprobar que hay un pueblo aquí que quiere su independencia. Su informe está ya en manos de los organismos internacionales. Uno de sus miembros dijo que había visto en el Sahara "un pueblo decidido a conseguir su independencia". Esperamos que la comisión haya sido consecuente con lo que vio a la hora de redactar el informe...".

Nuestro compañero Germán Lopezarias recibió ayer en El Aaiún las insignias de la encomienda de la Orden de África, en el curso de un acto celebrado con asistencia del general gobernador del Sahara, don Federico Gómez de Salazar, el director general de Promoción del Sahara, don Eduardo Blanco, y otras autoridades civiles y militares. Las encomiendas e insignias de oficial, que fueron también impuestas a otros periodistas y personalidades civiles y militares, han sido distribuidas en agradecimiento a labores desempeñadas en el territorio. En el caso de nuestro compañero, son conocidas de los lectores sus recientes estancias informativas en el Sahara, así como Ceuta y Melilla, de las que en su momento dio cumplida cuenta 'Pueblo'.

No hay comentarios:

Publicar un comentario