01 septiembre 2025

Alatriste: acontecimiento literario global


Jorge Fernández Díaz - abc.es - 01/09/2025

El filólogo Alberto Montaner, gran especialista en el Siglo de Oro, fue el primero en advertir que el capitán Alatriste había ingresado en el selecto club de los mitos literarios, un parnaso donde están el Cid, la Celestina, don Juan y Don Quijote. La aseveración es asombrosa pero no exagerada, aunque el carácter contemporáneo del padre de la criatura tiende injustamente a relativizarla: ¿cómo va resultar un mito clásico español ese espadachín de ficción si su autor es de carne y hueso, era un corresponsal de guerra, camina las actuales calles de Madrid y sale todos los años en la tele?

La saga de Diego Alatriste y Tenorio tiene siete millones de lectores en todo el mundo, metió a Arturo Pérez-Reverte en la Real Academia Española y apasionó a varias generaciones de alumnos a lo largo de todas estas décadas. El novelista, como el padre de Sherlock Holmes que llegó a matarlo y luego a revivirlo bajo la presión popular, intentó por todos los medios deshacerse de su propia invención y seguir adelante con otras novelas, pero en cada firma de libros tanto aquí como en Buenos Aires, México, Lisboa o Moscú siempre había lectores munidos de viejos ejemplares que lo esperaban y le recriminaban ese imperdonable abandono. Alguna vez Arturo pensó que quizás podría cumplir ese deseo cuando la vejez lo arrinconara en su biblioteca: se imaginaba como un anciano que ya no salía de casa y que acometía cada mañana esas aventuras rodeado de una documentación profusa que conservaba y que iba creciendo año a año.

Todo había comenzado casi como una especie de broma doméstica: estudiar con su hija Carlota el período histórico y convertirlo en un folletín de peripecias; pero también, un pequeño respiro entre sus "novelas gordas". Cuando lo publicó no sabía con certeza cómo iba a ser recibido y tampoco si tendría ganas de continuar con la serie, pero en un acto de fe o de chulería dejó escrita en la solapa de contraportada los títulos que vendrían. Para Arturo la literatura es el juego más serio del mundo, pero un juego al fin: apostaba contra sí mismo y contra todos; allí se anunciaba 'Misión en París', que recién acometió casi treinta años después.

No debió de ser una tarea fácil. Cuando regresamos a una vieja novela inconclusa corremos el riesgo, como Heráclito y el río, de que el texto ya no nos parezca igual y que nosotros ya no seamos los mismos. A ese abismo se enfrentaba para resucitar una odisea de héroes cansados y de paternidad e iniciación, de reconstrucción histórica y de lecturas políticas con reflejos inquietantes en el más puro presente, que luego inspiró películas, series, obras de teatro, juegos de rol y de mesa, emprendimientos gastronómicos y circuitos turísticos. Acaso el problema más arduo era retomar aquel genial registro lingüístico que Reverte ideó para reproducir el habla de la época y para hacerla además inteligible a ojos del lector de hoy.

El proyecto Alatriste formaba parte de un amplio programa literario concebido por el escritor y ejecutado libro a libro, y que consistía en arrebatarles a los anglosajones el monopolio narrativo de la épica, el misterio y el suspense, para escándalo de los mandarines culturales del momento, que despreciaban esa operación de captura. Alatriste siempre fue imaginado como un mosquetero español por el más francés de los novelistas españoles, y es impresionante entonces comprobar en 'Misión en París' que el homenaje y la recreación alcanzan su máxima altura e intensidad: allí Diego e Íñigo hasta se baten a duelo con Athos y D'Artagnan, confraternizan con todos ellos, pasean por el París de Dumas del brazo de Quevedo y se involucran en una conjura siniestra y a la vez deliciosa.

De pronto pasamos las páginas y somos de nuevo niños adultos nunca fuimos tan jóvenes y felices como cuando leímos aquellos primeros libros de aventuras, y Pérez-Reverte consigue de nuevo el mismo efecto que sentíamos con Verne, Salgari, Stevenson y Conrad. Participamos, con esta lectura, de un rito ancestral, y es por eso que su publicación inminente constituye un acontecimiento literario de dimensión global y de primera magnitud. Sabemos que Alatriste morirá en Rocroi, pero ahora sabemos también que no morirá jamás. Los mitos tienen esa rara costumbre.

https://www.abc.es/cultura/cultural/alatriste-acontecimiento-literario-global-20250901140318-nt.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario