08 septiembre 2025

"En este mundo, Alatriste terminaría en un callejón acuchillando gente por pura desesperación"

Miguel Galindo - Cadena SER - 08/09/2025

Hace casi tres décadas conocimos a un soldado veterano de los tercios de Flandes. Diego Alatriste y Tenorio, más conocido como el capitán Alatriste, malvivía en Madrid como espadachín a sueldo, ejecutando diversos encargos, en su mayoría relacionados con choques de espadas. A lo largo de estos años le hemos visto correr diversas aventuras, narradas por Íñigo de Balboa, compañero y paje del capitán, que ha alcanzado ya los 18 años. En esta nueva aventura, la octava de la saga, Alatriste y sus amigos se ven envueltos en una peligrosa misión secreta ideada por el conde-duque de Olivares. Un episodio que se relata en 'Misión en París', la nueva novela de Arturo Pérez-Reverte, que ha visitado este lunes 'La ventana' de Carles Francino.

Asegura Pérez-Reverte que en la vuelta del capitán han tenido mucho que ver los lectores, pero también su propia pulsión. "Ha habido de todo. He tenido mucha presión de los lectores. También tenía prevista la historia, quería hacer otras antes. Dije: "Mira, 30 años se van a cumplir, e igual es el momento para cumplir mis viejos compromisos", admite sobre la publicación de esta nueva novela, publicada 14 años después de 'El puente de los Asesinos' (2011).

"De la novela anterior ha pasado un año, pero en mi vida catorce. Soy diferente del que dejó el último Alatriste. Retomar el personaje con la edad y mirada que tengo ahora, no dejar que se contamine por ella, es muy difícil", ha reflexionado el escritor en el programa de la SER, donde ha asegurado que su deseo es "contar historias de manera eficaz", sin necesidad de dar lecciones.

Vivimos en una época, en la que, según su creador, el capitán Alatriste no sobreviviría. "No es el mundo de Alatriste, no sobrevivía en esta época. Los códigos, las maneras que tiene que ver el mundo, la mirada. No se sostendría aquí ahora. Terminaría en un callejón acuchillando gente por pura desesperación. La época de Alatriste pasó. Es muy bueno mirarla y comprender por qué estamos aquí ahora", ha indicado Pérez-Reverte sobre el personaje.

El autor reconoce que al retomar las aventuras del personaje ha notado que su escritura se ha vuelto más amarga. "Es la edad. Miras para atrás y ves las cosas de manera diferente. Alatriste es un héroe más amargo y oscuro. Tiene remordimientos. Ahora recuerda las cosas que ha hecho y le vienen los fantasmas, que le pasan facturas. En esas noches de alcohol, vino y silencio vienen a acompañarle. Comprendo mejor a Alatriste que hace 15 años, cuando lo dejé", ha reflexionado en 'La ventana'.

El escritor ha contado cómo se le ocurrió la idea de crear su personaje más legendario. "Vi el libro de texto de mi hija y vi que todo el Siglo de Oro (siglos XVI y XVII), donde éramos la pera y teníamos una influencia enorme, estaba explicado en una página y media de manera muy superficial. Por eso le dije que escribiéramos un libro. Lo escribí para ella", ha contado, reconociendo que en ningún momento se esperaba el éxito que ha tenido la saga. Ni Pérez-Reverte ni su editor confiaban en que fueran a ir bien. "Mis novelas iban muy bien. Era un capricho que me di. Si no vendemos no pasa nada, venderemos con la siguiente. Ellos estaban muy dudosos con el éxito y el fracaso que tendría. Para su sorpresa, fue un éxito enorme. Vendió una barbaridad. No lo esperaba. Era un ejercicio para que los jóvenes que no sabían nada del Siglo de Oro lo conocieran", ha comentado el escritor.

El autor vio que faltaba en España una novela que reflejara, con sus luces y sombras, la época de apogeo cultural de nuestro país. "Nadie hablaba de historia porque el franquismo arrinconó toda esta parte hablando de los tercios, en la democracia quedó arrinconado. Quería recuperarlo con las luces y las sombras, por eso la novela no gustó ni a la extrema derecha ni a la extrema izquierda", ha indicado el escritor. Pérez-Reverte ha asegurado varias veces que Alatriste siempre ha sido criticado "tanto por la extrema derecha como por la extrema izquierda". Algo que él asume, ya que quería mostrar "el siglo XVII sin complejos". "Alatriste cuenta la luz y lo bueno de esa España. También lo malo, lo sucio y lo turbio. La inquisición y Lope de Vega, Velázquez y la opresión de los moriscos. Esa asunción de España con lo bueno y lo malo, en la España actual en la que tienes que estar en un bando o en otro porque te van a machacar, era normal que no le gustara a ninguno de ellos", ha comentado en 'La ventana'.

"Entre unos y otros nos miramos con complejos. Estamos acomplejados de todo. Si digo los tercios van a pensar que soy un fascista, si digo la inquisición van a pensar que soy un rojo masón. Eso nos retrae y nos ha tenido arrinconados desde hace mucho tiempo. Pero ha cambiado, hay una provisión de novelas que recuperan la historia desde distintos puntos de vista", ha sentenciado sobre los complejos de nuestro país el conocido periodista y escritor.

https://cadenaser.com/nacional/2025/09/08/carles-francino-entrevista-a-arturo-perez-reverte-en-la-ventana-cadena-ser/

No hay comentarios:

Publicar un comentario